Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Empleo rural no agropecuario y el turismo rural, bibliometría de los últimos 20 años

Resumen

Se presenta un análisis de la producción científica en relación con el Empleo Rural no Agropecuario y su interacción con el Turismo Rural, como una opción de dinamización económica para las comunidades. Se llevó a cabo un estudio y análisis bibliométrico para identificar la estructura de los conceptos y las ideas relacionadas con el tema en los últimos 20 años, a través del desarrollo de indicadores que muestren el impacto y la productividad del tema objeto de estudio.

Se analizó la perspectiva y el nivel de productividad documental en relación de los autores, las zonas de influencia en cuanto a los países con mayor número de publicaciones y su participación en las distintas investigaciones posteriores a sus trabajos mediante la identificación de las veces en que han sido citados, los canales de difusión mayormente utilizados y la estructura de las publicaciones de mayor participación en las últimas dos décadas, en donde destaca el formato de artículos de investigación, los enfoques de los medios de difusión utilizados y la intencionalidad particular de los aportes investigativos realizados. Por último, un breve sondeo mediante el uso de una herramienta para el análisis bibliométrico, que permitió no solo identificar las co-ocurrencias entre las palabras claves de las publicaciones, sino que además permitió visualizar los distintos niveles de interrelación y en que conceptos se centra el interés investigativo en este campo, que además proyecta desde otros frentes el análisis del comportamiento social, económico y ambiental de los conceptos centrales de esta investigación, como lo son el empleo rural no agropecuario y el turismo rural.

Palabras clave

área rural, desarrollo rural, economía, empleo, turismo

PDF

Referencias

  • Acerenza, M. A. (2007). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1177
  • Alfaro, A. C., Marrugo-Salas, L. (2018). Turismo sostenible. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 163–175
  • Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de datos scopus y otros e-recursos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora. http://hdl.handle.net/2445/30962
  • Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121-131. https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433
  • Cardona Valencia, D., Becerra Arevalo, J., Rodríguez, D. (2017). Análisis bibliométrico sobre direccionamiento de los estudios en Riesgos Financieros. Revista Espacios, 38(59), 2.
  • Chornobay L., M. (2022). Prospects for Comprehensive Development of Rural Areas. 36, 1-23. https://doi.org/10.31521/modecon.V36(2022)-22
  • Corredor, A. (2016). Empleo y productividad laboral agropecuaria en Colombia. https://hdl.handle.net/11362/40709
  • Dávila Rodríguez, M., Guzmán Sáenz, R., Macareno Arroyo, H., Piñeres Herrera, D., De la Rosa Barranco, D., Caballero-Uribe, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Revista Salud Uninorte, 25(2), 319-330.
  • Dirven, M. (2011). El empleo rural no agrícola y la disminución de la pobreza rural ¿Qué sabemos en América Latina en 2010? https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13720850281366478485N912011EmpleoruralnoagricoladisminucionpobrezaDirven.pdf
  • Dirven, M. (2011). El empleo rural no agrícola: Tendencias, interpretaciones y políticas. Reunión de expertos sobre población, territorio y desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/martine_dirven.pdf
  • Eugene, G. (2006). Citation indexes for science. A new dimension in documentation through association of ideas. International Journal of Epidemiology, 35(5), 1123-1127. https://doi.org/10.1093/ije/dyl189
  • Guzmán, M. C. (2017). Marco teórico para la construcción de una propuesta de turismo rural comunitario. RIAA, 8(1), 95-106.
  • Johnson, T. G. (2001). The Rural Economy in a New Century. International Regional Science Review, 24(1), 21-37. https://doi.org/10.1177/016001701761012953
  • Méndez, F. M., Cisneros, E. (2017). Turismo agroecológico: Alternativa de desarrollo turístico sostenible en la zona rural de la provincia del Guayas. INNOVA Research Journal, 2(5), 152-162. https://10.33890/innova.v2.n5.2017.270
  • Mora Forero, J. A., Bohorquez Patiño, L. M. (2018). El turismo rural comunitario ¿Una oportunidad en el posconflicto colombiano?. http://hdl.handle.net/10396/17812
  • Reinecke, G., Faiguenbaum, S. (2016). Empleo rural en América Latina: avances y desafíos. https://static.nuso.org/media/documents/PERS._Reinecke_Faiguenbaum_FF_HhTg5ke.pdf
  • Rivera-Hernández, J., Blanco-Orozco, N., Alcántara-Salinas, G., Houbron, E., Pérez-Sato, J. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Posgrado y Sociedad, 15(1), 57-67.
  • Rueda, G., Gerdsri, P., Kocaoglu, D. (2007). Bibliometrics and Social Network Analysis of the Nanotechnology Field. En: International Conference on Management of Engineering & Technology. https://doi.org/10.1109/PICMET.2007.4349633
  • Saavedra Camargo, J. A., García Revilla, R., Martínez Moure, O., Mora Forero, J. A. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. En Corporación Universitaria Minuto de Dios (Ed.), Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos (Primera Ed). https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-461-7
  • Tomás-Gorriz, V., Tomás-Castrera, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio, 2(4), 145-163. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51
  • Torres Salinas, D., Jiménez Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(2), 469-480. https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.959
  • Valle Ramos, C. del. (2021). De la ciudad a la sierra: el valor ambiental, los vínculos familiares y el modo de vida como factores de atracción de neorrurales. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 11 (2), 96-117. https://hdl.handle.net/11441/130096

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.