Desarrollo del pensamiento aleatorio usando una estrategia lúdica como pre-ejercicio en estudiantes de grado cuarto y quinto.
Resumen
La investigación aborda el tema de Pensamiento Aleatorio usando una estrategia lúdica como pre-ejercicio, este estudio se desarrolla con los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede Loma de Tigre en San Isidro de Chichimene, donde se propone como objetivo “Desarrollar el pensamiento aleatorio y sistema de datos en los estudiantes de cuarto y quinto usando la lúdica como pre-ejercicio para mejorar en el desempeño del pensamiento matemático en la básica primaria de la sede Loma de Tigre” estudio que se trabajó según los preceptos de la investigación mixta con enfoque descriptivo, se tomó como referentes teóricos a Polya, Batanejo, Piaget, entre otros, quienes contemplan aspectos inherentes al aprendizaje de la matemática y del desarrollo de la persona, lo que permitió conjugar estos dos aspectos y desde allí diseñar la propuesta de intervención, desde donde se pudieron obtener resultados sobre el nivel inicial de los estudiantes en el manejo del pensamiento aleatorio, una vez intervenidos con la actividad propuesta se les aplicó nuevamente el test de salida y se realizó la comparación logrando como resultados que el proyecto dejó un impacto positivo en los estudiantes y mejoraron significativamente en el dominio y manejo del pensamiento aleatorio. Se concluye que es importante y oportuno trabajar la matemática desde la investigación y la exploración que permita a los estudiantes a forjar conceptos y procedimientos que han de servir para su vida académica y laboral.
Palabras clave
Desarrollo, Pensamiento aleatorio, Estudiantes, Grado quinto
Biografía del autor/a
María Alejandra Riveros Páez
Magíster (C) en Didáctica de la Matemática, Especialista en Didáctica de las Matemáticas para Educación Básica, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Referencias
- Batanero, C. (2000). Hacia dónde va la educación estadística, Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, batanero@goliat.ugr.es Blaix15, 2-13, 2000.
- Cano Martínez, M. I. (2016). Análisis del Pensamiento Aleatorio desde las Representaciones Semióticas presentes en las pruebas saber grado Quinto. Universidad de Medellín.
- Díaz-Barriga, A. (2013). Didáctica y Currículum. Articulaciones en los programas de estudios. México: Editorial del Río.
- Escudero, J. (1988). La innovación y la Organización Escolar.
- Havelock, & Haberman. (1980). Innovación y problemas educativos: teoría y realidad en los países en desarrollo. París: UNESCO.
- Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Edit. Magisterio del Río. León, P. C. (2002). La innovación Educativa. Motivación del profesor y desarrollo profesional. Madrid: Edit. Espasa.
- Manual de Oslo. (2005). Directrices para la Recogida e Interpretación de Información Relativa a Innovación. Plan Regional de Ciencia y Tecnología de Madrid.
- McIntosh, A. (1992). Un marco propuesto para examinar el número básico sentido sentido. Para el aprendizaje de las matemáticas, 12 (3), 2-8.
- MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Imprenta Nacional.
- Moreno, M. (1996). Innovaciones Pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Santafé de Bogotá.
- Nichols, A. (1983). Gestionar las innovaciones educativas. Londres: Allen y Unwin. Rainer, T. (1994). Tipos de Innovación Educativa, Innovaciones entre la planificación y la política. En innovaciones Pedagógicas. Una propuesta de Evaluación crítica. Ediciones Magisterio.
- Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica, México: Quinta Reimpresión.