Etnomatemáticas para el fortalecimiento de operaciones básicas en niños indígenas piapocos.

Autores/as

  • Angye Fernanda Rodríguez Secretaría de Educación de Soacha
  • Martha Leonor Saiz Sáenz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Aprendizaje, Conocimiento, Cultura, Educación matemática, Secuencia didáctica

Resumen

El presente artículo presenta los retos y desafíos que tienen los estudiantes indígenas pertenecientes a la etnia piapoco en el departamento del Guainía, en el desarrollo del pensamiento matemático, específicamente en las operaciones básicas matemáticas. Abordando este tema, para mejorar estas capacidades en los estudiantes, a través de la Etnomatemáticas y el enfoque de la Educación Matemática Realista (EMR), donde el objetivo fue el diseño de una secuencia didáctica con la implementación del enfoque cualitativo, de tipo etnográfica, con la técnica de etnomatemáticas, donde se abordaron con los diferentes análisis y la convivencia con el entorno y el contexto que ha tenido la investigadora. Con base en los datos presentados, en la información recolectada y las historias contadas por los abuelos y sabedores indígenas piapocos, se evidenció la gran necesidad de generar actividades mediante una secuencia didáctica que estuviera contextualizada a su entorno, realidad y tradiciones; debido a que ellos en su cosmovisión, tradiciones y cultura se ven inmersos en las operaciones básicas durante sus actividades diarias, sin embargo, resulta imprescindible potenciar estos procesos desde la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angye Fernanda Rodríguez, Secretaría de Educación de Soacha

Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana, Especialista en Didáctica de la Matemática para la Educación Básica, Magíster en Didáctica de la Matemática, Doctorando en Ciencias de la Educación, Docente de la Secretaría de Educación de Soacha.

Martha Leonor Saiz Sáenz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en matemáticas, Magíster en Educación, Doctorando en Ciencias de la Educación, Docente Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Referencias

Alagia, H., Bressan, A., y Sadovsky, P. (2005). Reflexiones teóricas para la educación matemática. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Alsina, Á. (2009). El aprendizaje realista: Una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado.

Bressan, A., Zolkower, B., & gallego, F. (2005). Los principios de la educación matemática realista. Bariloche, Argentina: GPDM. Recuperado el 2020.

Bressan, A., Zolkower, B. E. T. I. N. A., & Gallego, M. F. (2004). Los principios de la educación matemática realista. Reflexiones teóricas para la educación matemática, 69-98.

D’Ambrosio, U., y Rosa, M. (2008). Um diálogo com Ubiratan D’Ambrosio: uma conversa brasileira sobre etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(2), 88-110.

D’Ambrosio, Ubiratan (2002). Etnomatemáticas. Bolonia: Pitágoras, p. 200. D’Ambrosio. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the Learning of Mathematics, 5, 44-8.

D’Ambrosio. (1999). Literacy, Matheracy, and Technoracy: A Trivium for Today. Mathematical Thinking and Learning 1(2), 131-153.DANE, Censo. 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf de Bogotá, D.C. (1994). Ley 115 de 1994.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. http://funes.uniandes.edu.co/874/1/11Conferencias.pdf.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Mora, C. (2019). Esta es la población indígena de Guainía, según el Censo 2018. Periódico El Morichal. Periódico de la Orinoquía Colombiana.

Perales Palacios, F. Javier. (1993). La resolución de problemas: Una revisión estructurada. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1993, Vol. 11, n.º 2, pp. 170-8, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21188

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a. ed.).

Riviere, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: Una perspectiva cognitiva. A. Dins Marchesi, Coll, C. i Palacios, J.(Comp.): Desarrollo psicológico y educación (Ed.), 3, 155.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.

Sampieri Hernández, R.; Collado, C. F. y Baptista Lucio, P. (2010). Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo: Planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En: Metodología de la investigación. 5ª edición (357-406). Bogotá: McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2022-12-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    142
  • PDF
    94

Cómo citar

Rodríguez, A F, & Saiz Sáenz, M L. (2022). Etnomatemáticas para el fortalecimiento de operaciones básicas en niños indígenas piapocos. Rastros y Rostros del Saber, 7(13), 7–30. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/15360