Importancia de la investigación en la aproximación a experiencias lectoras: relatos de maestros y estudiantes
Palabras clave:
Lectura, Relatos, Autobiografía, Experiencias y Prácticas docentesResumen
La investigación señala la realidad en una Institución Educativa frente al proceso de lectura en estudiantes de primero y segundo grado, dicho proceso origina curiosidad fundamental en los investigadores, generando un reto para quienes interesa repensar y reorientar la formación de los niños, presentando la importancia de las experiencias y vivencias a las cuales se enfrentan los niños en el proceso mencionado, así mismo se reconocen las características del entorno en el que se presenta en la Institución de acuerdo a las prácticas docentes que allí se realizan. Se constituye en compendio de experiencias y vivencias lectoras de los niños, teniendo como tema principal la lectura, apoyados en autores que describen el concepto teórico de esta categoría de investigación, en el que se desarrolla la actividad educativa describiendo de forma minuciosa el proceso de lectura que se realiza en la Institución Educativa Liceo Colombo Inglés del municipio de Chiquinquirá, partiendo del análisis de las experiencias lectoras de los niños teniendo en cuenta las prácticas docentes y la importancia de la investigación para el docente, recordando al mismo tiempo que la autobiografía es el principal instrumento de análisis en cuanto al proceso de experiencias aportados por los niños en su acercamiento a la lectura.
Descargas
Referencias
Bolívar y Segovia (2006). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa.
Bolívar, Domínguez y Fernández (2013). La Investigación Biográfico-Narrativa en Educación.
Cabrera, K. (2019). Ambientes Lúdico Pedagógicos que Favorecen el Proceso Lector a partir de la Tradición Cultural en los Niños y Niñas de Grado Primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna.
Fernández, P. (2014). Educación Literaria y Animación a la Lectura en Educación Primaria: “Formando Lectores”.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres.
Ferreiro, E. (2002). Pasado y Presente de los verbos leer y escribir.
Ferreiro, E. (2018). Si los docentes no leen son incapaces de transmitir el placer de la lectura.
Freire, P. (1981). “La importancia del acto de leer”.
Goodman (1994). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela.
Hoyos (2014). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas.
Larrosa, J. (2006). Experiencia (y alteridad) en educación.
Larrosa, J. (2020). Sobre la experiencia
López y Farfán (2006), la investigación educativa como base de la nueva educación.
Mejía (2011). La investigación como estrategia pedagógica, una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI.
Pérez, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios.
Pineda, D. (2007). La Lectura como Búsqueda y Construcción de Significado.
Rivera C. y Arenas C. (2013). Las Historias de Vida Lectora como una Aproximación a la experiencia lectura infantil. Escrito por Constanza.
Saucedo, C. y Guzmán, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes.
Skliar, (2020). Lectura y educación entre argumentos pedagógicos y literarios.
Zabala, (2008). La importancia de las prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Publicado
-
Resumen18
-
PDF9
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rastros y Rostros del Saber

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.