Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La helicicultura en Colombia: reforma normativa y rezago productivo

Resumen

A partir de una aproximación histórica-comparativa se analiza la reglamentación colombiana de la helicicultura, en contraste con los datos oficiales sobre el volumen exportable de moluscos y las consideraciones de especialistas en Colombia. El estudio se sitúa en el debate académico sobre la complementariedad entre los ámbitos institucional y asociativo para el fortalecimiento de sectores agroindustriales. La investigación se apoyó en la revisión documental y en la aplicación de un cuestionario estructurado a partir de las variables legislación, estructura productiva y asociatividad. Del análisis se infiere que las modificaciones normativas no impactaron significativamente la producción y la asociatividad. En esa perspectiva se cuestiona la premisa de la eficacia del ámbito normativo en la creación de condiciones favorables para consolidar actividades rurales con potencial exportador.

 

Palabras clave

Helix s.p., cooperativas, industria agraria.

HTML PDF

Biografía del autor/a

Elizabeth del Socorro Ruano Ibarra

Profesora investigadora

Marlon Vinicius Brisola

Profesor Programa Pós-graduação em Agronegócios – PROPAGA, Universidade de Brasília - UnB / DF / Brasil


Referencias

  • Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Archivo Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.archivobogota.gov.co/
  • Azevedo, P. F. (2000). Nova economia institucional: referencial geral e aplicações para a
  • agricultura. Revista Agricultura, 47(1), 33-52.
  • Berdegué, J. (2001). Cooperating to Compete. Associative Peasant Business Firms in Chile. Michigan: Universidad de Michigan. Recuperado de http://rimisp.org/contenido/julio-berdegue/
  • Bedregal, A. (2014). La asociatividad como factor de sosteniblidad en asociaciones de productores agrícolas y agroindustriales. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 27, 93-104.
  • Delgado, A. L., Salazar, A. M. C & Arrubla, A. P. (2009). Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá, Colombia para exportar al mercado español. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 12(1), 163-172. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n1.2009.652
  • Fujimoto, G. S. (2006). Estudio técnico económico para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres. Monografía de pregrado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
  • Gómez, M. & Machado, R. (2007). A ciência invisível: o papel dos relatórios e as questões de acesso à informação científica. Revista de Ciência da Informação, 8(5), 1-15.
  • Igua, M. A. & Sandoval, R. A. A. (2008). Estudio de mercado para la exportación de caracol “Helix Aspersa” a España. Monografía de especialización no publicada. Curso de posgraduación en Administración en la Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
  • Hinojosa, A. C. P. (2012). Plan de negocio: cría de caracoles en cautiverio. Monografía de pregrado. Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina.
  • Instituto Colombiano Agropecuario, [ICA], (2006). Ley 1011 de 2006. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/23b31418-469a-4d32-82a9-fb3fff679454/2006L1011.aspx
  • Instituto Colombiano Agropecuario, [ICA], (2009). ICA en el comercio de peces, moluscos, crustáceos vivos y sus productos. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Noticias/Pesca-y-Acuicultura/2009/ICA-en-el-comercio-de-peces,-moluscos,-crustaceos-.aspx.
  • Instituto Colombiano Agropecuario, [ICA], (2012). Normatividad. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones/2010.aspx?page=5
  • Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 161-191. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.126
  • Mahoney, J. & Ruschemeyer, D. (2006). Comparative-Historical Analysis: Achievements and Agendas. In J. Mahoney & D. Ruschemeyer. Comparative-historical Analysis in the Social Sciences (pp. 3-38). New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511803963.002
  • Martínez, F. & López, R. (2011). El sinsentido de hablar de literatura gris en la época 2.0. El Profesional de la Información, 20(6), 621-626. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.03
  • Ministerio del Medio Ambiente, [MMA], (2015a). Ley 99 de 1993. Bogotá: MMA. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/objetivos-y-funciones
  • Ministerio del Medio Ambiente, [MMA], (2015b). Ley 165 de 1995. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Recursos_Gen%C3%A9ticos_/Ley_165_de_1994.pdf
  • Monje, O. G. & Gutiérrez, A. (2009). Centro de acopio, una estrategia para competir en el mercado francés con carne de caracol. Monografía de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
  • Niño, J. C & Torres, J. A. L. (2013). Comercialización de caracoles terrestres comestibles en pro de la creación de una empresa exportadora. Monografía de especialización. Curso de Especialización en Administración en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
  • North, D. C. (1994). Custos de transação, instituições e desempenho econômico. Rio de
  • Janeiro: Instituto Liberal.
  • Ospina, L. A. M. & Moreno, D. M. M. (2007). Factibilidad para el desarrollo de un proyecto piloto para la cría de caracol terrestre comestible. Monografía de pregrado. Universidad de La Salle, Bogotá.
  • Palechor L, L. E. (2016). Análise histórico-comparativa da helicicultura na Colômbia. Dissertação (Mestrado em Agronegócios), Universidade de Brasília, Brasília.
  • Pérez, R. M. G., Madrigal, M. C. & Rodríguez, L. A. M. (2011). Encadenamiento de la productividad helicícola en el departamento de Cundinamarca (Colombia). Revista Electrónica de Gerencia Empresarial, 2(2), 168-197.
  • Pinzón, C. P., Baracaldo, L. A. & Ardila, N. T. (2014). Plan de negocios para exportación de carne de caracol desde Colombia. Monografía de maestría no publicada. Curso de Posgraduación en Administración en la Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.
  • Proaño, M. L., Lema, M. P. & Valverde, R. R. (2006). Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix Aspersa Muller. Monografía de especialización no publicada. Curso de Posgraduación en Administración en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Surco.
  • Rodrigues, M. P. (1991). Manual Prático para a criação de caracóis (escargots). São Paulo: ÍCONE, Coleção Brasil Agrícola, 2.
  • Ruano, E., Silva, V. & Rivera, W. (2015). Cadena productiva y capital social: el caso de la piscicultura del Cauca, Colombia. Interações (Campo Grande), 16(2), 257-264. DOI: https://doi.org/10.1590/151870122015202
  • Quintero, S. Y. B. & Galindo, A. B. (2007). Plan para el desarrollo de un proceso de helicicultura en Gachetá Cundinamarca, con destino a la exportación. Monografía de especialización no publicada. Curso de Posgrado en Administración en la Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
  • Stiglitz, J. & Charlton, A. (2007). Comercio justo para todos. Cómo el comercio puede promover el desarrollo. Bogotá: Taurus.
  • Solarte, G. (2011). Asociatividad, empresarización y pactos territoriales: claves del desarrollo de los territorios rurales. Bogotá: Corporación Latinoamericana Misión Rural.
  • Vieira, M. I. (1984). Escargots: criação doméstica e comercial. (2.ª ed.). São Paulo: Nobel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.