Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sobre la revista

La revista internacional Ciencia y Agricultura, publicación científica cuatrimestral, de acceso abierto, es un medio para la difusión y discusión de trabajos técnico-científicos en el área de las ciencias agrícolas, la medicina veterinaria y la zootecnia.

La revista busca divulgar trabajos inéditos y avances científicos desarrollados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a consolidar una comunidad académica congregada alrededor de las disciplinas afines a las ciencias agropecuarias.

La publicación actualmente es editada y financiada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La presentación de artículos para su publicación en la Revista no tiene ningún costo asociado (APC).

La Revista, a partir de 2019, se publica cada 15 de enero, 15 de mayo y 15 de septiembre de cada año. Se reciben artículos para publicar durante todo el año.

La Revista se encuentra incluida en:

Bases de datos: CAB Abstracts

Índices y Directorios: DOAJLatindex, SHERPA/RoMEO.

Portales de Revistas: REDIBDialnet, Redalyc.

DOI: https://doi.org/10.19053/issn.0122-8420.


Enfoque y alcance

La revista Ciencia y Agricultura, publicación científica internacional cuatrimestral, de acceso abierto, es un medio para la difusión y discusión de trabajos técnico-científicos en el área de las ciencias agrícolas, la medicina veterinaria y la zootecnia. La revista busca divulgar trabajos inéditos y avances científicos desarrollados por investigadores de diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a consolidar una comunidad académica congregada alrededor de las disciplinas afines a las ciencias agropecuarias. La publicación actualmente es editada y financiada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La presentación de artículos para su publicación en la Revista no tiene ningún costo asociado (APC).

La Revista, a partir de 2019, se publicará: 15 de enero, 15 de mayo y 15 de septiembre de cada año. Se reciben artículos para publicar durante todo el año.

Para el año 2018, la revista Ciencia y Agricultura tuvo una tasa de rechazo de 32%.

Proceso de evaluación por pares

Una vez recibidos, los artículos son sometidos a una revisión preliminar por el Comité Editorial, en lo cual se invierte un tiempo de 7 días, con el fin de evaluar la pertinencia de la temática y el cumplimiento de las Normas de la Revista; en caso de que la revisión sea negativa, el artículo se retorna al autor para sus ajustes, y si la supera se envía a dos pares expertos en el área específica del conocimiento, externos a la Institución de los autores, quienes en un tiempo de 20 días decidirán si el artículo tiene el nivel científico y la comunicabilidad necesarios para publicarse.

De presentarse alguna diferencia de conceptos en cuanto a la aprobación para publicación, el artículo será enviado a un tercer par, quien entregará la decisión final; este último proceso también se realiza en caso de que, pasados los 20 días, el par evaluador no haya respondido. Cabe destacar que tanto los nombres de los evaluadores como de los autores del artículo se mantendrán en reserva para unos y otros, cumpliendo con un criterio de evaluación doblemente ciega.

Los conceptos emitidos por los pares, de acuerdo con el formato de evaluación de la Revista, son: Aprobado, Aprobado con cambios o Rechazado. Si el artículo es aprobado con cambios, el autor debe realizar las correcciones sugeridas por los pares en un lapso no mayor a 5 días; dichos cambios son verificados por el Comité Editorial.

Se destaca que la evaluación por pares es un proceso de rigor dentro de la publicación científica para garantizar la calidad, originalidad, pertinencia e innovación de los artículos que se presentan para ser publicados en la Revista; por lo que cada par evaluador debe verificar que el tema del artículo remitido se encuentra dentro de su área de experticia y que no presenta conflicto de intereses (de índole laboral, personal o moral) para realizar la evaluación; el revisor cuenta con veinte días, desde el envío del artículo, para entregar su concepto.

Una vez recibida la versión corregida del trabajo, el artículo es enviado a corrección de estilo, en lo que se demora un tiempo de 10 días, y enviado a los autores para su aprobación.

En todo el proceso de evaluación la Revista tarda aproximadamente dos meses, comunicándose a los autores continuamente los avances en este proceso.

Formato para evaluador.
Formato para evaluación de artículos.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Buenas Practicas Editoriales y Código de Ética

La revista Ciencia y Agricultura se adhiere a la ‘Guía de buenas prácticas para editores de revistas’ (http://publicationethics.org/files/u2/Best_Practice.pdf) y demás disposiciones éticas del COPE (Committe on Publication Ethics), así como a lo dispuesto en el Habeas Data-Ley Estatutaria 1266 de 2008 para el manejo de información personal en bases de datos.

Se destacan los siguientes aspectos para los autores:

Todo documento remitido para el proceso de publicación en la Revista Ciencia y Agricultura debe haber pasado por un proceso de revisión exhaustiva por los autores, respetando las políticas definidas por la revista.

Los trabajos que se deriven de investigaciones realizadas con personas u organizaciones deben contar con la correspondiente autorización de estas, la cual debe enviarse con el trabajo.

Cada trabajo presentado a la Revista debe ser original de cada una de las personas que firman como autores. No se considera original un trabajo que sea traducido de otro idioma.

Pese a que no se considere autoplagio el que los autores basen sus afirmaciones en los apartados de definiciones, marco teórico o metodologías de otros trabajos que hayan elaborado, es fundamental que los aportes y conclusiones no sean los mismos de trabajos publicados, ya sea por los propios autores o por otros.

Todos los autores deben declarar que el contenido del artículo es original y que no ha sido publicado, ni está siendo considerado para publicación en ningún otro medio impreso o electrónico.

Toda persona que figure como autor del trabajo debe haber participado en el proceso de investigación y en la elaboración del material que se presenta a la Revista. Se espera que no aparezcan como autores personas que no participaron en las actividades descritas; quien solo haya participado en parte de estas puede figurar en la sección de agradecimientos.

Cuando el autor sea un integrante del Cuerpo Editorial de la Revista, se inhabilitará para las revisiones y decisiones sobre su trabajo.

Se destacan los siguientes aspectos para los pares evaluadores:

El Comité Editorial de la Revista invita a ser par evaluador a personas con trayectoria investigativa de acuerdo con el área de cada uno de los trabajos enviados; sin embargo, si el par considera que no cumple con el perfil, no cuenta con el tiempo o presenta conflicto de intereses para evaluar un documento, lo debe hacer saber para que el Comité Editorial asigne a otro para evaluar el trabajo.

El par evaluador debe presentar un concepto que sea lo más claro y riguroso posible, sin hacer uso de lenguaje ofensivo, para que el Comité Editorial pueda tomar la decisión sobre la aceptación o rechazo de un manuscrito.

Los documentos enviados a los evaluadores por la revista Ciencia y Agricultura son confidenciales y, por ende, la revisión de estos se limita a fines evaluativos. La citación de estos como manuscritos no publicados o el uso de sus contenidos antes de la publicación constituyen un empleo inadecuado y no autorizado.

Adicional a lo anterior, la Revista se permite recordar que el plagio en los artículos será penalizado vetando a el(los) autor(es) durante dos años. Se recuerda que el plagio es la acción mediante la cual se reproducen o parafrasean segmentos de trabajos de otros autores sin la correspondiente referenciación o reconocimiento de estos. Se plagia cuando:

- Se incluye o usan en el trabajo fragmentos de los trabajos de otras personas sin comillas o referencia de la fuente.

- Se copia y pega de manera directa de otras fuentes sin indicar que se trata de una cita textual y sin referenciar la fuente.

- Se incluyen imágenes, tablas o diagramas sin reconocimiento de su procedencia.

Es pertinente aclarar que el plagio, sea consciente o no, es una falta grave y judicializable.

Publicación de retractaciones y correcciones

La Revista, en los casos que se consideren necesarios, publicará correcciones y retractaciones de los trabajos publicados. El primer caso (correcciones) corresponde a la publicación de un documento adicional al trabajo, en el que reconoce el o los errores y se presenta su respectiva corrección. Para el caso de las retractaciones, se publica un documento en el que se reconocen las imprecisiones involuntarias o intencionales que tenga el documento; dichas imprecisiones pueden ser, entre otras, plagio o presentación de datos o imágenes manipulados que invalidan los resultados obtenidos.

Todas las demás disposiciones, no expresadas en el anterior apartado, se resolverán a la luz de lo establecido en el Código de Conducta y Buenas Practicas Editoriales del COPE. Así mismo, todos los artículos sometidos a la Revista son revisados en el software de detección de plagio de TurnItIn.

Autorización de Sometimiento

Mediante la presente carta, certificó(amos) a la revista Ciencia y Agricultura que el contenido del artículo ___________________________________________________ es original y no ha sido publicado en ningún otro medio impreso o electrónico, ni está siendo evaluado para su publicación en otro medio.

Me (Nos) declaro(amos) responsable(s) de los contenidos, respondo(emos) por los derechos morales de autor y entrego(amos) contenidos lícitos que no vulneran derechos de terceras personas, tales como la intimidad y el buen nombre, entre otros. En consecuencia, asumo(imos) las sanciones legales que se generen como consecuencia de la vulneración a lo anterior.

Certifico(amos) que este artículo respeta los derechos de otras obras que se citan en él y que se cuenta con las licencias y los permisos necesarios, según sea el caso, para utilizar información o material de estas.

El (Los) autor(es) conserva(n) el derecho de autorizar a terceros, con posterioridad a la publicación en la Revista, para republicar parte o la totalidad, siempre y cuando se cite la Revista. Cualquier publicación electrónica o impresa del presente artículo hecha con posterioridad a la firma de la presente autorización debe hacer mención a la revista Ciencia y Agricultura.

En constancia firma(n):

__________________________

Nombre completo*

Documento de identidad

* El documento debe ser firmado por la totalidad de los autores del artículo; en caso de no ser posible, el o los firmantes declaran estar autorizados por los no firmantes para proceder con el trámite objeto de la presente cesión de derechos.

Autoarchivo

La Revista maneja el sistema de Autoarchivo de PKP Preservation Network, la cual es la Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) proporciona servicios gratuitos de preservación para revistas OJS que cumplan con los criterios básicos.

Política de estandarización de nombre de autores (Firma)

Los autores deben estandarizar su nombre de citación (Firma) ingresando a Iralis y usarla en la firma del artículo para ser citados correctamente.