Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de la sustentabilidad de unidades productivas cafeteras en tres municipios de la provincia de Guanentá, Santander

Resumen

El objetivo del trabajo fue analizar la sustentabilidad de las unidades productivas cafeteras de la provincia de Guanentá, Santander. Se utilizó la metodología del marco para la evaluación de sistema de manejo de recursos naturales mediante indicadores de sustentabilidad (Mesmis) en donde se evaluó –además de los tres elementos convencionalmente aceptados para la sustentabilidad: social, económico, ambiental– el componente institucional, en concordancia con las nuevas tendencias del desarrollo rural. Los resultados indican que el disímil comportamiento de la sustentabilidad en las seis unidades productivas de los tres municipios evaluados trasciende la dimensión ambiental para concentrarse en indicadores sociales, económicos e institucionales, los cuales, con una mayor variabilidad dada por una mayor desviación típica, explican la diferencia entre las fincas cafeteras. Basado en los resultados se concluye que las unidades poseen un alto desempeño en la dimensión ambiental relacionado con la cultura cafetera de la certificación de cafés especiales en contraposición a una alta variabilidad en los indicadores sociales. Al respecto, la dimensión social posee la menor sustentabilidad y mayor variabilidad con respecto a las otras dimensiones de la sustentabilidad. El análisis multidimensional de la sustentabilidad permite conocer las brechas de las unidades productivas cafeteras para transitar hacia la sustentabilidad y omite la fragmentación contenida en el estudio de una dimensión en particular.

Palabras clave

campesino, productividad, café, sustentabilidad, territorio

PDF XML

Referencias

Aguilar, Y. & Arabela, P. (2011). El criterio de sostenibilidad relación a la turistificación del territorio bajo la propuesta de una teoría del desarrollo endógeno. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, 151-160.

Astier, M., López, S., Pérez, E. & Masera, O. R. (2002). El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purhepecha, México. En S.J. Sarandón (ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 415-430). Ediciones Científicas Americanas.

Brush, S. B. (2018). Agriculture: Modern Farming Systems. The International Encyclopedia of Anthropology, 1-4.

Camacho, R. S., Sobreiro, J., Sobreiro, V. A. & Mariano, E. B. (2016). Evaluation of the Relationship between Education and Sustainability in Peasant Movements: The Experience of the National Education Program in Agrarian Reform. Evaluation and Program Planning, 54, 152-161.

Chaparro, A., & Calle, A. (2017). Peasant Economy Sustainability in Peasant Markets, Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(2), 204-225.

Cuéllar, N. A. & Aristizábal, P. (2019). Variables determinantes del precio del café arábica en Colombia 2003-2018. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Caldas. http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/986/1/Variables%20Determinantes%20Del%20Precio%20Del%20Caf%c3%a9%20Ar%c3%a1bica%20En%20Colombia%202003-2018.pdf

Da Silva, S. A., Balestrin, N. L. & Brandenburg, A. (2018). A agroecologia como um projeto em construção no movimento dos trabalhadores rurais sem terra-MST. Revista GeoPantanal, 13(24), 85-98.

Feola, G. (2017). Adaptive Institutions? Peasant Institutions and Natural Models Facing Climatic and Economic Changes in the Colombian Andes. Journal of Rural Studies, 49, 117-127

Fresneda, E. J. (2018). The Socio-Territorial Capacities ́ Approach in Management of Sustainable Tourism. El Periplo Sustentable, 230-259.

Geilfus, F. (2008). 80 Tools for Participatory Development: Appraisal, Planning, Follow-up and Evaluation (No. 303.4 G312e). IICA.

Guardamagna, M. & Reyes, M. (2019). The Challenge of Implementing Participation. Economía, Sociedad y Territorio, 1003-1033.

Ibáñez, R. M. (2012). Sustainability Indicators: Their Uses and Limitations. Teoría y Praxis, 102-126.

Jaramillo, P. S. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 47-62.

Lade, S. J., Haider, L. J., Engström, G. & Schlüter, M. (2017). Resilience Offers Escape from Trapped Thinking on Poverty Alleviation. Science Advances, 3(5), e1603043.

Laura, A. B. (2016). Evaluación de la sustentabilidad de la producción orgánica el café a través de la medición de eficiencia económica con variables ambientales. Natura@ economía, 1(2), 91-110.

Márquez, F., Julca, A., Canto, M., Soplín, H., Vargas, S. & Huerta, P. (2016). Sustentabilidad ambiental en fincas cafetaleras después de un proceso de certificación orgánica en la convención (Cusco, Perú). Ecología Aplicada, 15(2), 125-132.

Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2012). Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, Informe El Futuro Que Queremos. Declaración de Río 2012 o Río+20. ONU.

Parada Hernádez, M. M. (2018). Between Gains and the Barriers. Approaches to Gender Equality. Estudios Sociojuridicos, 103-128.

Romagnoli, F., Molina, J. & Parrado, A. (2018). How to improve smallholder market access:Evaluation of Mercados Campesinos in Colombia. Agronomía Colombiana, 79-87.

Somoza, A., Vazquez, P., & Zulaica, L. (2018). Implementation of Good Agricultural Practices for Rural Environmental Management. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 398-423.

Tian, Q., Jiang, L., Lemos, M. & Qi, S. (2018). Interactions of Social, Natural, and Technological Subsystems and Synergy between Development and Adaptation to Floods around Poyang Lake. Annals of GIS, 24(3), 209-220.

Vélez, R. (2019). Informe del gerente al Congreso Nacional de Cafeteros. www.federaciondecafeteros.org .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.