Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Planificando la transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía.

Resumen

La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso complejo de cambio desde una forma convencional de producir alimentos hacia una forma alternativa de agricultura sostenible de base agroecológica. Se planteó una metodología participativa con enfoque mixto que identificó categorías de análisis a partir de un marco de análisis para la SAN con enfoque agroecológico. El trabajo se realizó con 13 familias del resguardo indígena dedicadas a la agricultura familiar con un total de 45 personas. El 23% de los predios familiares se encuentra sembrado con cultivos alimentarios, aromáticas, medicinales y/o plantas de uso ritual y se ubican en general en estadías iniciales de la transición, aunque algunas presentan fortalezas en etapas avanzadas. A pesar de las situaciones negativas como la falta de apoyo económico desde el cabildo o el municipio y la escasez de personas para cultivar, existe un interés marcado por producir alimentos conservando el ambiente y su cultura, así como un conjunto de saberes que deben ser promovidos desde el resguardo indígena para repensar la SAN desde la colectividad. Se concluye la necesidad de dar un giro en el concepto institucional de la SAN abordado en este estudio, hacia el concepto de Soberanía Alimentaria, dado su carácter holístico, sistémico, situado, integrador y de derechos que promueve la transición agroecológica.

Palabras clave

Sostenibilidad, Agroecología, Agricultura familiar, Resguardo indígena

PDF XML

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Osorio

Profesor director de tesis para el artículo científico - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.


Referencias

Acevedo, Á., & Martínez, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia : estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. In Http://Ediciones.Ucc.Edu.Co/Index.Php/Ucc/Catalog/Book/33/. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/107

Acevedo, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144–154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925

Acevedo Osorio, Á. (2013). Metodología para la Evaluación de Sustentabilidad a partir de Indicadores Locales para la Planificación y Monitoreo de Programas Agroecológicos, MESILPA. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3524.0166

Agredo, M., Raz, L., & González, O. (2018). Conservación in situ de cultivares nativos y el conocimiento tradicional en los huertos familiares de Cumbal, Nariño, Colombia. In Tendencias en la investigación universitaria (Vol. 4, p. 191). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Alcaldia de Chía. (2016). Diagnóstico Municipio de Chía. http://chia-cundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagn%C3%B3stico%20PDM%202016%202019%20Ch%C3%ADa%2027052016.pdf

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). Agroecology: challenges and opportunities for farming in the Anthropocene. International Journal of Agriculture and Natural Resources, 47(3), 204–215. https://doi.org/10.7764/ijanr.v47i3.2281

Anderson, F. (2018). ¡Soberanía Alimentaria YA¡ Una guia por la Soberania Alimentaria. https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/

Barrera, M. del Pi., Russy, S. E., Pinzón, G. Y., Eslava, J. C., Del Castillo, S. E., Becerra, F., Bravo, A., Valoyes, E., Bejarano, J. J., Camacho, M. P., García, A., Benavides, R. M., Bejarano, Á. E., Díaz, M. I., Serna, M. del P., García, N. A., Godoy, C. L., & Benavides, S. A. (2019). Promocionando la salud y la alimentación saludable: Diez años de trayectoria de la especialización en alimentación y nutrición en promoción de la salud. (G. Y. Pinzón, F. Becerra, & J. C. Eslava (eds.); Primera). https://bit.ly/2RsgCVA

Caporal, F., & Oliveira, E. (2011). Princípios e perspectivas da agroecologia. In Instituto federal de Paraná. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2012/03/CAPORAL-Francisco-Roberto-AZEVEDO-Edisio-Oliveira-de-Princípios-e-Perspectivas-da-Agroecologia.pdf

Caporal, F. R., & Costabeber, J. A. (2007). Agroecologia e extensão rural: contribuições para a promoção do desenvolvimento rural sustentável. (3rd ed.). https://www.bdpa.cnptia.embrapa.br/

Cárdenas, S. I. (2012). Transición agroecológica para la subsistencia y la autonomía realizada por campesinas en una zona de conflicto armado en Antioquia, Colombia. [Universidad Internacional de Andalucía]. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1773/0279_Cardenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cevallos, M., Urdaneta, F., & Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 172–185. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27365

Contreras Ortiz, Y. (2017). Estado De La Vivienda Municipio De Chía. http://bdigital.unal.edu.co/56259/7/YencyContrerasOrtiz.2017.pdf

Contreras Ortíz, Y. (2017). Estado de la vivienda y del espacio público en el Municipio de Chía. In Instituto de Estudios Urbanos. https://www.institutodeestudiosurbanos.info/images/Estado_de_la_vivienda_y_del_espacio_público_en_el_municipio_de_Chía.pdf

Cuellar, M., Calle, Á., & Gallar, D. (2013). Procesos hacia la soberanía alimentaria: Perspectivas y prácticas desde la agroecología política. In Icaria Antrazyt (Vol. 1, Issue January). https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2011.03.146

DANE. (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Diaz, O. S., Hernández, A. C., Reina, L. A., Reina, S. L., Rotavista, J. C., Zamudio, H. A., & Pacheco, A. J. (2011). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos salud , cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía , 2010. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 35–46. https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1432

Documento Conpes Social 113, Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) 48 (2008). https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes Sociales/113.pdf

FAO. (2015a). Los 10 elementos de la agroecología: Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/es/

FAO. (2015b). Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala. http://www.fao.org/3/i4669s/i4669s.pdf
FAO. (2017). El trabajo de la FAO sobre la Agroecología. http://www.fao.org/3/a-i8037s.pdf

Ferreira, E., Méndez, E., Caporal, F., & Faria, J. (2013). Agroecological transition of Conilon coffe (Coffea canephora) agroforestry systems in the State of Espírito Santo, Brazil. Agroecology and Sustainable Food Systems, 37(4), 405–429. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10440046.2012.712633

Gallego, M. J. (2016). La política pública de seguridad alimentaria a la vulnerabilidad en las comunidades campesinas, análisis a la luz del enfoque de gestión del riesgo. [Universidad Santo Tomás]. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2602/Gallegomaría2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gliessman, S., Rosado, F., Guadarrama, C., Jedlicka, J., & Cohn, A. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Redalyc, 16(1), 14. http://www.fiancolombia.org/wp-content/uploads/2018/08/FIAN12sec-2.pdf

Holt, E. (2013). ¡Movimientos alimentaros uníos!: estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios (Primera). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130715060140/movimientos.pdf

Horton, P. (2017). We need radical change in how we produce and consume food. Food Security, 9(6), 1323–1327. https://doi.org/10.1007/s12571-017-0740-9

INTA. (2012). El camino de la transición agroecológica. In Publicaciones IPAF Región Pampeana. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_el_camino_de_la_transicin_agroecolgica.pdf

Lugo, J., Rodríguez, L. H., & García, N. (2017). Agroecología: otra mirada. Críticas, ideas y aproximaciones. https://www.researchgate.net/publication/335946757_Agroecologia_otra_mirada_Criticas_ideas_y_aproximaciones

Maluf, R., & Mendonça, M. (2012). La construcción social de un sistema público de seguridad alimentaria y nutricional. La experiencia brasileña. In Oxfan (Vol. 36, Issue 4). https://www.oxfam.org/es/informes/la-construccion-social-de-un-sistema-publico-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional

Marasas, M., Blandi, M., Berensztein, N., & Fernández, V. (2015). Transición Agroecológica : Características , Criterios Y Estrategias . Dos Casos Emblemáticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Agroecologia, 10(1), 10(1): 49-60. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300731

Matute, S., Parra, A., & Parra, J. (2018). Alimentos ancestrales que sanan. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 36(3), 52–58. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2504/1611

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Anuario estadístico del sector agropecuario 2017: Resultados evaluaciones agropecuarias municipales. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6323/1/2005112155430_caracterizacion_citricos.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Perfil de Salud de la Población Indígena , y medición de desigualdades en salud . Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf

Morales, L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización ; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Opiniones, Debates y Controversias, 63(4), 699–706. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049

Nicholls, C., & Altieri, M. (2016). Agroecology: Principles for the Conversion and Redesign of Farming Systems. Journal of Ecosystem & Ecography, 01(S5), 1–8. https://doi.org/10.4172/2157-7625.S5-010

Parada, D. (2019). Relación de la disponibilidad, el acceso a los alimentos y los hábitos alimentarios de personas indígenas de ambos sexos, de 18 a 64 años, con el estado nutricional, en el territorio indígena Boruca, en Buenos Aires de Puntarenas. [Universidad Hispanoamericana]. http://170.246.100.106:7501/xmlui/bitstream/handle/cenit/834/NUT-585.pdf?sequence=1

Pengue, W. A. (2019). Haciendo visible lo invisible : Midiendo los intangibles en la agricultura y la alimentación. Fronteras, 17(17), 65. https://www.researchgate.net/publication/334304443_Haciendo_visible_lo_invisible_Midiendo_los_intangibles_en_la_agricultura_y_la_alimentacion

Pérez, A., Leyva, D. A., & Gómez, F. C. (2018). Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1), 175–189. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.857

Pérez, N., Infante, C., Rosquete, C., Ramos, A., & González, C. (2010). Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología, 5, 79–87. http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/29773

Vía Campesina. (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. https://observatoridesc.org/es/node/4284

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, 29, 14. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.