Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aceptabilidad por el conejo de la harina de coco desgrasada entre diferentes fuentes de alimento

Resumen

Con el propósito de determinar el grado de aceptabilidad de la harina de coco desgrasada suministrada como alimento único e incorporado en diferentes niveles en la dieta para conejos, fueron realizados dos experimentos en los que se emplearon diseños bloques al azar. En el primer experimento los tratamientos fueron: T1 harina de maíz, T2 harina de alfalfa y T3 harina de coco desgrasada; para el segundo, los tratamientos consistieron en el suministro de las dietas con la inclusión de 0, 10, 20, 30 y 40 % de harina de coco desgrasada.  En los dos estudios se utilizaron conejos machos de la raza chinchilla de 80 días de edad, con un peso promedio de 2150 ±103 g, 21 y 35 animales respectivamente. Se observó una conducta similar en las variables intento de consumo y consumo de alimentos, tanto cuando se suministró la harina de coco desgrasada como alimento único como cuando se mezcló con otros ingredientes. Los animales realizaron intentos de consumo durante casi las 24 h, con los mayores intentos de consumo en el horario nocturno. Los animales muestran la mayor aceptación por las dietas del 10 % de inclusión de harina de coco desgrasada. Los resultados sugieren que la harina de coco desgrasada es un subproducto agroindustrial con potencialidades para ser incorporada en las dietas de conejos y sustituir alimentos convencionales tradicionalmente empleados en los piensos elaborados para esta especie.

Palabras clave

subproductos agroindustriales, alimentación, conejos, prueba de palatabilidad

pdf xlm

Referencias

De Blas, C., & Mateos, G.G. (2010). Feed Formulation. In C. De Blas & J. Wiseman (eds.) Nutrition of the Rabbit (pp. 222-232). CAB International.

Duban J., Gutiérrez N. & Oviedo O.M. (2012, jul.-dic.). O uso de subprodutos agrícolas na alimentação de coelhos em fase de engorde e reprodução. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 236-242.

Duncan, D. B. (1955). Multiple Range Test. Biometrics, 11, 1-42. http://doi.org/10.2307/3001478.

Ferreira, W. M., Saad, F. M. O. B. & Pereira, R. A. N. (2008). Fundamentos da nutrição de coelhos. http://www.coelhoecia.com.br/Zootecnia/ Trabalhos.htm

Haponik, V. C. A., Gastão, B. E., Freitas, E. R., Débora, L. R., Ramos, L. de O. & De Souza, C. C. (2009). Avaliação nutricional de dietas contendo farelo de coco fornecido a coelhos destinados ao abate. Acta Scientiarum. Animal Sciences Maringá, 31(4), 357-364.

La O, A.L. (2007). Alimentación de conejos (Oryctolaguscuniculus) con follajes, caña, girasol. (Tesis en para optar al grado científico de doctor en Ciencias Veterinarias). ICA. La Habana. Cuba.

Launchbaugh, L. & Provenza, F. (1991). Learning and Memory Grazing Livestock Application to Diet Selection. Rangelands, 13(5), 242-244.


Megías M., Molist, P., Pombal, M. A. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Órganos animales. Recuperado (mayo 2020) de: http://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_inicio.php

Nieves, D. (2005). Forrajes promisorios para la alimentación de conejos en Venezuela. Valor nutricional. En VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora UNELLEZ. Guanare. Venezuela, 17 y 18 de noviembre. http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/viiiencuentro duilio.htm.

Nieves, D., Cordero, J., Terán O. & González, C. (2004a).Aceptabilidad de dietas con niveles crecientes de morera (Morus alba) en conejos destetados. Zootecnia Tropical, 22, 183-190.

Nieves, D., Silva, B., Terán, O., González, C. & Ly, J. (2004b). A Note on the Chemical Composition and Feeding Characteristics of Diets Containing Leucaena leucocephala and Arachis pintoi for Growing Rabbits. Livestock Research for Rural Development 16 (12).

Nieves, D. & Terán, O. (2006). Uso de recursos arbóreos y arbustivos tropicales para alimentar conejos en Venezuela. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 13, suplemento 1.

Nieves, D., Terán, O., Cruz L., Mena, M., Gutiérrez, F. & Ly, J. (2011). Digestibilidad de nutrientes en follaje de árnica Tithonia diversifolia en conejos de engorde. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 309-314.

Panigrahi, S. (1989). Effects on Egg Production of Including High Residual Lipid Copra Meal in Laying Hen Diets. British Poultry Science, 30, 305-312.

Stein, H. H., Casas Gloria, A., Abelilla, J.J., Liu, Y. & Casilda, R.S. (2015). Nutritional Value of High Fiber Co-Products from the Copra, Palm Kernel, and Rice Industries in Diets Fed to Pigs. Journal of Animal Science and Biotechnology, 6(56).

Tamilnadu, J., Moorthy, M., & Viswanathan, K. (2010). Digestibility and Feeding Value of Coconut Meal for White Leghorn Layers. Veterinary & Animal Sciences, 6(5), 196-203.

Valverde, D.M. (2010). Usos de la morera (Morus alba) en la alimentación del conejo: el rol de la fibra y la proteína en el tracto digestivo. Agronomía Mesoamericana, 21(2), 357-366.

Vasconcelos, R. Q. & Brandão, J. S. (1995). Efeito de níveis de farelo de coco na dieta inicial sobre o desempenho de frangos de corte. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia, Viçosa, 24, 391-400.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.