Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Fitosociologia de malezas asociadas a cultivos de zanahoria en dos municipios de Boyacá

Resumen

Con la finalidad de conocer la fitosociología de las malezas asociadas a un cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) bajo condiciones de los municipios de Ventaquemada y Jenesano-Boyacá, se seleccionó un lote por municipio destinado al cultivo de zanahoria y se realizó un trazado en forma de W cubriendo un área de 500 m2. Se calculó densidad relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa y el índice de valor de importancia (IVI), así como los índices de diversidad Alpha y Beta para las zonas muestreadas. Se contabilizó un total de 6 familias y 11 especies, de estas el 63,64% estuvo representado por plantas anuales y 36,36% por plantas perennes. La clase Liliopsida (Monocotiledónea) fue representada por la familia Poaceae. Mientras que la clase Magnoliopsida (Dicotiledónea), fue representada por las familias: Asteraceae, Brassicaceae, Boraginaceae, Leguminosaceae, Polygonaceae siendo la ultima la que aporto el mayor número de especies. La especie R. crispus y P. nepalense fueron las que presentaron los mayores valores de índice de valor de Importancia (IVI) con 0,953 y 0,959, respectivamente. De acuerdo, con índice de diversidad de Shannon-Wiener y dominancia de Simpson las zonas evaluadas presentaron una baja diversidad de especies y una alta probabilidad especies dominantes. Los resultados encontrados pueden servir de base y herramienta a los productores de zanahoria de las zonas evaluadas, para definir los planes de manejo de las malezas asociadas y así optimizar los rendimientos en este cultivo.

Palabras clave

Competencia, Diversidad, Dominancia, Daucus carota, Polygonum nepalense, Rumex crispus

PDF XML

Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a