Evaluación de dos sistemas de tutorado para el cultivo de la arveja voluble (Pisum sativum L.) en condiciones de la Sabana de Bogotá
Evaluación de dos sistemas de tutorado para el cultivo de la arveja voluble (Pisum sativum L.) en condiciones de la Sabana de Bogotá
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References (SEE)
Alarcón, P. 1998. Incidencia y severidad del tizón o añublo (Ascochyta spp.) en dos variedades de arveja (Pisum sativum var. Arvense (L.) Poir) con fertilización convencional y biofertilizantes en el municipio de Pasca (Cundinamarca).Tesis de maestría en Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Almanza, P. y G. Fischer. 1993. Nuevas tecnologías en el cultivo de la uchuva. Agro-Desarrollo 4(1-2), 292-304.
Aragona, M. y A. Porta-Plugia. 1997. Improvement of grins y legumes. General part: Diseases. Field Crops Res. 53(1), 17-30.
Arévalo, C. y V. Ortega. 1995. Uso de tutores en el cultivo de la arveja. Instituto Nacional de Investigación Agraria, Perú.
Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de importancia económica en Colombia. Produmedios, Bogotá.
Castro, M. 1995. Evaluación de arveja voluble (Pisum sativum L.) en diferentes densidades y sistemas de siembra en la región de Simijaca (Cundinamarca). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ciplas S.A. 2005. Our products. En: http://www.ciplas.com/; consulta: enero de 2009.
Corporación Colombia Internacional (CCI). 2000. Manual del exportador de fritas, hortalizas y tubérculos en Colombia. En: http://www.cci.org.co/Manual%20Exportador/desempeno_prod/princ_prod_mapas/ princ_prod11.htm; consulta: diciembre de 2008.
Cousin, R. 1997. Peas (Pisum sativum L.). Field Crops Res. 53, 111-130.
FAO. 2009. Faostat. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. En: http://faostat.fao.org/; consulta: 23 de abril de 2009.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce). 2002. Conocimiento Técnico: Amarillamiento en arveja. En: http://www.fenalceorg.c_Cuotas.htm; consulta: diciembre de 2008.
Kraft, J. y F. Pfleger. 2001. Compendium of pea diseases. APS Press, St. Paul, MN.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). 2006. Acuerdo de competitividad de la cadena de hortalizas. Observatorio agrocadenas Colombia. 19 p. En: http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm; consulta: diciembre de 2008.
SIPSA. 2001. Relaciones de precios y consumo de las arvejas seca y verde en vaina. Boletín mensual No. 43. Agosto-Septiembre de 2001. En: http//:www.cci.org.co/publicaciones/Sipsa/sipsa43.doc; consulta: diciembre de 2008.
Tamayo, P. J. 2000. Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de reconocimiento y control. Boletín técnico, Corpoica. Produmedios, Bogotá.
Van Shoonhoven, A. y M. Pastor-Corrales (eds.). 1991. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de fríjol. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
Warkentin, T.D.; K.Y. Rashid y A. Xue. 1995. Fungicidal control de ascochyta blight of field pea. Can. J.Plant Sci. 75, 67-71.