Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (Raphanus sativus L.) bajo invernadero

Abstract

El análisis de crecimiento de las plantas se ha desarrollado durante las últimas décadas como una disciplina, relacionada con la ecofisiología y la agronomía, con sus propios conceptos, términos y herramientas de cálculo. El presente trabajo se realizó en la Sabana de Bogotá y bajo condiciones de invernadero con el objeto de analizar el efecto de diferentes densidades de siembra (1, 2, 3 y 4 plantas por maceta de 201 cm2) sobre el crecimiento y producción de plantas de rábano. Mediante evaluaciones realizadas a partir de los 12 días y cada 4 días, se analizó la dinámica en el crecimiento del área foliar, diámetro de raíces, peso fresco de raíces, índice de área foliar, tasa de asimilación neta, tasa de crecimiento del cultivo, tasa relativa de crecimiento y el rendimiento. Las densidades de siembra afectaron la dinámica del crecimiento de las plantas de rábano, incrementándose hasta los 24 días después del trasplante, época en que se redujo su velocidad indicando el inicio de la madurez. Además, las bajas densidades incrementaron el área foliar y el rendimiento por planta pero
redujeron la producción por área. La producción más alta (28 g/maceta) se alcanzó con las mayores densidades
de siembra (3 y 4 plantas/maceta).
PDF (Español)

References

  • Aguilar, L.; J. Escalante; L. Fucikovsky; L. Tijerina y E. Mark. 2005. Área foliar, tasa de asimilación neta, rendimiento y densidad de población en girasol. Terra Latinoamericana 23(3), 303-310.
  • Azofeifa, A. y M. Moreira. 2004. Análisis de crecimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. hot), en Alajuela, Costa Rica. Agron. Costarr. 28(1), 57-67.
  • Barrientos, E. 1988. Evaluación de necesidades de N, P y Mg en chile dulce, Capsicum annuum L., asociado con café, Coffea arabiga, en siembra nueva. Trabajo de grado. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, Centro Regional de Occidente, Costa Rica.
  • Blackman, G. 1986. The application of the concepts of growth análisis to the assessment of productivity. pp. 243-259. En: Eckard, F. (ed.). Functioning of terrestrial ecosystems of the primary production level. Proc. Copenhagen Symposium, Unesco, Copenhagen.
  • Borrego, F.; J. Fernández; A. López; V. Parga; M. Murillo y A. Carvajal. 2000. Análisis de crecimiento en siete variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomía Mesoamericana 11(1), 145-149.
  • Bresinsky, A.; C. Körner; J.W. Kaldereit; G. Neuhaus y W. Sonnewald. 2008. Lehrbuch der Botanik. Spektrum Akademischer Verlag, Heidelberg, Alemania. pp. 1007-1025.
  • Casimir, A. 2001. Respuesta del crecimiento y productividad de rábano (Raphanus sativus, L.), cilantro (Coriandrum
  • sativum L.) y habichuela (Phaseolus vulgaris L.) a fertilizante mineral y estiércoles de vaca y oveja en Nigua,
  • República Dominicana. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agropecuarias y de Recursos Naturales en Diversificación Agrícola. Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana.
  • Cebula, S. 1995. Optimization of plant and shoot spacing in greenhouse production of sweet pepper. Acta Hort. 412, 321-329.
  • Clavijo, J. 1989. Análisis de crecimiento en malezas. Revista Comalfi 16, 52-63.
  • Cruz, N.; J. Ortiz; F. Sanchez y M. Mendoza. 2005. Biomasa e índices fisiológicos en chile morrón cultivado en altas densidades. Rev. Fitotec. Mex. 28(3), 287-293.
  • Gardner, F.; R. Pearce y R. Mitchell. 1985. Physiology of crop plants. Iowa State University Press, Ames, IA.
  • Gómez, C.; C. Buitrago; M. Cante y C. Huertas. 1999. Ecofisiología de papa Solanum tuberosum utilizada para consumo fresco y para la industria. Revista Comalfi 26(1-3), 42-55.
  • Hunt, R. 1990. Basic growth análisis. Academic Press, London.
  • Jolliffe, P.A. y M.M. Gaye. 1995. Dynamic of growth and yield components of bell peppers (Capsicum annum L.) to row covers and population density. Scientia Hort. 62, 153-164.
  • Kerby, A.; K. Cassman y M. Keeley. 1990. Genotypes and plant densities for narrow-row cotton systems. II. Leaf area and dry matter partitioning. Crop Science 30, 649-653.
  • Kvet, J.; J. Ondok; J. Necas y P. Jarvis. 1971. Methods of growth análisis. Plant photosynthetic production. Manual of methods. W. Junk Publishers, The Hague, The Netherlands.
  • Lambers, H.; F.S. Chapin III y T.L. Pons. 1998. Plant physiological ecology. Springer, New York, NY.
  • Lambers, H. y H. Poorter. 1992. Inherent variation in growth rate between higher plants: A search for physiological causes and ecological consequences. Adv. Ecol. Res. 23, 187-261.
  • Marín, D. 1986. Rendimiento en granos en Canavalia ensiformis (L.) DC. bajo diferentes arreglos espaciales, épocas y densidades de siembra. Rev. Fac. Agron. 14, 205-219.
  • Marín, D. 1989. Análisis de crecimiento en Canavalia ensiformis (L.) DC. bajo condiciones de campo. Rev. Fac. Agron. 15, 1-16.
  • Milthorpe, F. y J. Moorby. 1982. Introducción a la fisiología de los cultivos. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
  • Montero, S.M.; B.K. Singh y R. Taylor. 2006. Evaluación de seis estructuras de producción hidropónica diversificada en el trópico húmedo de Costa Rica. Tierra Tropical 2(1), 27-37.
  • Olalde, V.; J. Escalante; P. Sánchez; L. Tijerina; A. Mastache y E. Carreño. 2000. Crecimiento y distribución de biomasa en girasol en función del nitrógeno y densidad de población en clima cálido. Terra 18, 313-323.
  • Öpik, H. y S. Rolfe. 2005. The physiology of flowering plants. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
  • Páez, A.; V. Paz y L. López, J. 2000. Crecimiento y respuestas fisiológicas de plantas de tomate cv. Río Grande en la época mayo-julio. Efecto de sombreado. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 17, 173-184.
  • Perez, M.; L. Carew y N. Battey. 2005. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de la fresa cv Elsanta. Bioagro 17(1), 11-15.
  • Poorter, H. 1989. Growth analysis: towards a synthesis of the classical and the functional approach. Physiol. Plant. 75, 237-244.
  • Poorter, H. y E. Garnier. 1996. Plant growth analysis: an evaluation of experimental design and computational methods. J. Exp. Bot. 47(302), 1343-1351.
  • Radford, P. 1967. Growth analysis formulae, their use and abuse. Crop Sci. 7(3), 171-175.
  • Ramírez, R. y M. Pérez, M. 2006. Evaluación del potencial de los sólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el cultivo de rábano rojo (Raphanus sativus, L.). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 59(2), 3543-3556.
  • Rincón, A.; G. Ligarreto y D. Sanjuanelo. 2007. Crecimiento del maíz y los pastos (Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y asociados en suelos ácidos del piedemonte llanero colombiano. Agron. Colomb. 25(2), 264-272.
  • Shibles, R. 1987. Crop physiology. Iowa State University, Iowa, IA.
  • Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer Associates Inc., Sunderland, MA.
  • Viloria, A.; L. Arteaga y H. Rodríguez. 1998. Efecto de la distancia de siembra en las estructuras de la planta de pimentón. Agronomía Tropical 48(4), 413-423.
  • Villar, R.; J. Ruiz; J. Quero; H. Poorter; F. Valladares y T. Marañón. 2004. Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. pp. 191-227. En: Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente; EGRAF, Madrid.

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)