Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Evaluación de materiales promisorios de plátano y banano en el municipio de Bituima (Cundinamarca)

Abstract

.
PDF (Español)

References

  • Agronet. 2010. Producción de plátano en Colombia, 1987-2009. Análisis-Estadísticas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En: http://www.agronet.gov.co; consulta: octubre de 2010.
  • Álvarez, J.M. y F.E. Rosales. 2004. Guía de campo para laidentificación de los principales híbridos de banano y plátano de la FHIA. En: XVI Reunión Internacional Acorbat 2004, http://inibap.org.co, 184–185 p., consulta noviembre de 2006.
  • Álvarez, P.F. 1981. Cultivo de la platanera. Industria Grá-fica, Madrid. Arbeláez, D. 1985. Técnicas culturales y análisis de rentabilidad del cultivo del plátano. Conferencias. INCOLDA: Programa de Administración Agropecuaria. Manizales, Colombia.
  • Belalcázar, S.L., J.A. Valencia y M.I. Arcila. 1998. Conserva-ción y evaluación de la colección colombiana de musáceas. En: Giraldo, M.J., S.L. Belalcazar y D.G. Cayón (eds). Memorias Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. INIBAP, Corpoica, SENA, Comité de Cafeteros de Colombia, Armenia, Colombia.
  • Belalcázar, S.L. 1991. El cultivo del plátano en el trópico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá.
  • Centre Internacional en Recherche Agronomique Pour le Developpement (CIRAD), Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, ICA, UCL. 1998. Ecofisiología de los plátanos en altitud en Colombia en relación con su susceptibilidad a las cercosporiasis.
  • CIRAD, Montpellier, Francia.Corpoica. 1999. Plan de investigación y transferencia para aumentar la sostenibilidad y competitividad del plátano en Colombia. Avances y resultados. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Bogotá.
  • CCI. 1999. Boletín Informativo, julio-septiembre, 1-6. Corporación Colombia Internacional, Bogotá.
  • Cottin, R., P. Melin y J. Ganry. 1987. Modélisation de la production bananière. Influence de quelques paramètres en Martinique. Fruits 42(12), 691-701.
  • Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. FHIA. 1994. Programa de Banano y Plátano. Informe Técnico. La Lima, Cortés, Honduras.
  • Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. FHIA. 1993. Programa de banano y plátano. Informe anual. La Lima, Cortés, Honduras.
  • Gómez, L.A. y J. Castaño-Zapata. 2001. Manejo integrado de las Sigatoka negra (Mycosphaerella fiiensis Morelet) y Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach) en la cultivariedad de plátano Mbouroukou (África 1). Infomusa 10(2), 3-7.
  • González, A.M., C. Gómez y M. Aristizábal. 2003. Características de crecimiento y producción de híbridos FHIA en Colombia. Infomusa 12(1), 46-49.
  • Grisales, F. 2001. África 1: Nueva variedad de plátano para la zona cafetera. Avances Técnicos No. 290, Cenicafé, Chinchiná, Colombia.
  • Herrera, J.W. y M. Aristizábal. 2003. Caracterización del crecimiento y producción de híbridos y cultivarie-dades de plátano en Colombia. Infomusa 12(2), 22-24
  • Hoyos, J.E. y J. Castaño. 2007. Evaluación de la resis-tencia de Mbouroukou (África 1) y FHIA-03 a las sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (Mycosphaerella musicola Leach). Agron. 15(2), 67-76.
  • ICA. 1996. Cultivo del plátano. Investigación básica. Resultados. Instituto Colombiano Agropecuario, Armenia, Colombia.
  • Nowakunda, N., P.R. Rubaihayo, M.A. Ameny y W. Tushemereirwe. 2000 Aceptabilidad por parte de consumidores en Uganda, de bananos introducidos. Infomusa 9(2), 22-25.
  • Ovalle, J.A. y S.G. Rueda. 1999. Manejo post-cosecha del banano criollo (Musa AAA). Serie de paquetes de capacitación sobre manejo post-cosecha de frutas y hortalizas No. 2. Segunda edición. Convenio SE-NA-Reino Unido, Centro Agroindustrial del SENA, Armenia, Colombia.
  • Rodríguez, M., J. Morales y J. Chavarriaga. 1985. Producción de plátano (Musa AAB, ABB). Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.
  • Sierra, L.E. 1993. El cultivo del banano: producción y comercio. Augura, Medellín, Colombia.Soto, M. 1985. Banano cultivo y comercialización. Litografía e Imprenta Lil, San José, Costa Rica.
  • Turner, D.W. 1994. Bananas and plantains. pp. 37-64. En: Schaffer, B. y P. Andersen. (eds.). Handbook of environmental physiology of fruit crops. Volume II: Sub-tropical and tropical crops. CRC Press, Boca Raton, FL.
  • Uthaiah, B.C., M. Indiresh, R. Jayarama y K. Balakrisma. 1992. Performance of banana cultivars under Indian west coast conditions. Agric. Res. J. Kerala 30(2), 84-88.

Downloads

Download data is not yet available.