Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación agroecológica de sistemas hortícolas de dos zonas del oriente antioqueño, Colombia

Resumen

La agroecología es un nuevo paradigma de la producción agrícola que se empieza a extender en las diferentes regiones con vocación agrícola de Colombia, sin embargo, se hace necesario conocer en detalle las características de estos sistemas y su nivel de sostenibilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la sostenibilidad de dos sistemas de producción agroecológica, principalmente de hortalizas (brócoli, cebolla, lechuga, col china, zanahoria, tomate, pepino, acelga, albahaca, perejil, cilantro, espinaca, ají, apio, calabacín, calabaza, entre otros) y frutales (aguacate, limón, tomate de árbol, mora y uchuva) en el oriente antioqueño de Colombia. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal entre marzo y octubre de 2013. Se calcularon y analizaron 20 indicadores de estado, a cada uno se le asignó un valor ponderado de 0 a 4. En los resultados, ambas fincas mostraron valores similares, pero con diferencias en los indicadores B-Rendimiento y en la E-Densidad de Relaciones con Otros Colectivos. El factor más limitante en los índices de sostenibilidad general fue la falta de relevo generacional; así como la integración de una de estas experiencias con el entorno productivo de su respectiva localidad que se orienta por el modelo agrícola dominante basado en la revolución verde.

Palabras clave

agroecología, horticultura, indicadores, sostenibilidad

PDF

Citas

  1. Abbona, E.A. y S.J. Sarandón. 2014. Manejo de nutrientes en los agroecosistemas. pp. 211-235. En: Sarandón, S.J. C.C. Flores (eds.) Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad de La Plata. La Plata, Agentina.
  2. Altieri, M.A. 1999. Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad, Montevideo.
  3. Altieri, M.A. 2009. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. SOCLA, Medellín: En: http//www.agroeco.org/socla; consulta: agosto de 2016.
  4. Altieri, M. A. y C.I. Nicholls. 2009a. Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. LEISA Revista de Agroecología, marzo 2009, 5-8.
  5. Altieri, M. y C. Nicholls. 2009b. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16, 3-13.
  6. Altieri, M. y V. Toledo. 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity. J. Peasant Studies 38, 587-612. Doi: 10.1080/03066150.2011.582947
  7. Blandi, M., N. Gargoloff, C. Flores y S. Sarandón. 2009. Análisis de la sustentabilidad de la producción hortícola bajo invernáculo en la zona de La Plata, Argentina. Rev. Bras. Agroecol. (4)2, 1635-1638.
  8. Blandi, M., M. Paleologos, S. Sarandón e I. Veiga. 2013. Identificación de impedimentos para avanzar hacia una conducta sustentable en pequeños horticultores de La Plata, Argentina. Cuadernos Agroecol. 8(2), 1-5.
  9. Castaño, I. 2006. Caracterización del desplazamiento forzado en el Oriente Antioqueño 1999-2005. Medellín. Corporación Región Oriente, Medellín, Colombia.
  10. Flores, C., S. Sarandón y L. Vicente. 2007. Evaluación de la sustentabilidad en sistemas hortícolas familiares del partido de La Plata, Argentina, a través del uso de indicadores. Rev. Bras. Agroecol. 2(1), 180-184.
  11. Giraldo, R. y F. Valencia. 2010. Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca). Rev. Investig. Agr. Ambient. (RIAA) 1(2), 7-17.
  12. Gliessman, S. 2013. Agroecología: Plantando las raíces de la resistencia. Agroecol. 8(2), 19-26.
  13. Gobernación de Antioquia. 2009. Plan estratégico por el desarrollo del oriente antioqueño (PLANEO). En: http://planestrategicodeloriente.blogspot.com/2012/02/informe-final-planeo-view-more.html; consulta: abril de 2014.
  14. León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. IDEA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  15. Lopera, L., D. Salgado y R. Velázquez. 2011. ¿Es posible la agricultura orgánica en marinilla?: Entre la capacidad de los recursos y la voluntad política, se hace camino. Semestre Econ. 14, 135-152.
  16. Nicholls, C. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  17. Nicholls, C. y M. Altieri. 2002. Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado Plagas Agroecol. 64, 17-24.
  18. Nicholls, C., A. Henao y M. Altieri. 2015. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecol. 10(1), 7-31.
  19. Núñez, M. 2010. Venezuela ecosocialista: Un debate pendiente. Portatítulo, Caracas.
  20. Pengue, W. 2009. Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina. PNUMA, Buenos Aires.
  21. Paredes, M. 2013. Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
  22. Pérez, B., C. González y L. García. 2005. Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Livestock Res. Rural Dev. 17(7).
  23. Razeto, L. 2000. Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo. Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
  24. Sarandón, S.J. y C.C. Flores. 2014. Análisis y evaluación de agroecosistemas: Construcción y aplicación de indicadores. pp. 375-410. En: Sarandón, S.J. y C.C. Flores (eds.). Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  25. Sevilla, E. y G. Woodgate. 2013. Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecol. 8(2), 27-34.
  26. Silva, S. y S. Pérez. 2010. Sustentabilidad de fincas productoras de durazno en El Jarillo, Estado Miranda, Venezuela. RET. Rev. Estudios Transdiscipl. 2, 45-62.
  27. Toledo, V. y N. Barrera. 2009. La memoria biocultural. Icaria, Barcelona, España.
  28. Van Driesche, R. y M. Hoddle. 2007. El papel de la ecología de poblaciones y de los modelos de población en el control biológico. pp. 153-178. En: Forest Health Technology Enterprise Team: Control de plagas y malezas por enemigos naturales. En: www.socla.co/wp-content/uploads/2014/control-biologico-libroUCR.pdf?iv=74; consulta: agosto de 2016.
  29. Vázquez, L. y H. Martínez. 2015. Propuesta metodológica para la evaluación del proceso de reconversión agroecológica. Agroecol. 10(1), 33-47.
  30. Vázquez L, Y. Matienzo, M. Veitía y J. Alfonso. 2008. Conservación y manejo de enemigos naturales de insectos fitófagos en los sistemas agrícolas de Cuba. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Centro de Información y Documentación de Sanidad Vegetal (IDISAV), La Habana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.