Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Importancia y caracterización de frutales criollos en dos comunidades de Tuxpan, Veracruz

Frutos verdes y maduros de caimito. Foto: P. Lema F.

Resumen

Los solares (huertos) en las comunidades de Congregación (C) y Ejido (E) Juana Moza de Tuxpan, Veracruz (México) se caracterizan por tener diversidad de especies vegetales. Los árboles frutales son un componente importante de esa diversidad, ya que tienen usos alimenticios y son fuentes de ingresos, entre otros. Sin embargo, las características físicas y químicas de los frutales criollos han sido poco estudiadas. La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar la importancia y contribuir a la caracterización físico-química de cinco especies de frutales criollos: caimito verde y morado (Chrysophyllum cainito L.), chalahuite (Inga paterno Harms), guaya (Melicoccus bijugatus Jacq.), zapote domingo (Mammea americana L.) y jobo (Spondias mombin L.). Se seleccionó una muestra de 63 productores (24 en E y 39 en C), a quienes se les aplicó una encuesta. Adicionalmente se muestrearon 30 solares (20 en C y 10 en E), que estuvieran en época de cosecha, donde se recolectaron 10 frutos de diferentes partes del árbol para evaluar el peso, diámetro ecuatorial y longitud del fruto; se tomaron 3 frutos por solar y especie para determinar color, firmeza, grados Brix y acidez, en el laboratorio. Los resultados indican que caimito, chalahuite y guaya se aprovechan como fruta fresca; el zapote domingo y el jobo se usan para preparar bebidas refrescantes y licores. Adicionalmente con el jobo se elaboran “curados” (bebidas alcohólicas locales). Las semillas del chalahuite se consumen en cocción. La caracterización dio como resultado que variables como peso, longitud y diámetro son similares en las dos comunidades, lo que muestra el potencial regional; sin embargo, el contenido de grados Brix y acidez presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05), aspectos importantes para el destino de la misma, ya sea como fruta fresca o para la elaboración de otros productos.

Palabras clave

Conocimiento local, diversidad, especies frutales, poscosecha.

PDF

Citas

  1. Alfaro, M.A., P. Figueroa, C. Arriaga y R. Bressani. 2010. Valor nutricional de la harina de semillas de Inga. Estudios preliminares para su incorporación a la dieta de la población rural. Rev. Univ. Val. Guatem. 19, 45-57.
  2. Álvarez, V.J.E., I. Alia, V. López, C.M. Acosta, M. Andrade, L.M.T. Colinas, E.I. Delgado y T.O. Villegas. 2006. Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.), en el estado de Morelos. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 12(2), 217-221.
  3. Ambrosio, M. y S. Avendaño. 1999. Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz, México. Cienc. Hombre 31, 43-87.
  4. Borys, M.W. y B.H. Leszczyñska. 2001. El potencial frutícola de la República Mexicana. Fundación Salvador Sánchez Colín; Cictamex, Toluca, México.
  5. Cedeño, E.M., K.V. Viteri y A.M. Costa. 2010. Estudio del comportamiento de la pulpa congelada y del aceite de semillas obtenido de dos variedades diferentes de mamey Colocarpum mammosum (mamey colorado) y Mammea americana (mamey cartagena). Trabajo de grado. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
  6. Díaz, P. J., S. Bautista y R. Villanueva. 2000. Quality changes in sapote mamey fruit during ripening and storage. Postharvest Biol. Technol. 18, 67-73. Doi: https://doi.org/10.1016/S0925-5214(99)00062-9
  7. Hernández, M.L., D. Hernández, P. Elorza, M. López y M.A. López. 2009. Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) en el estado de Veracruz, México. Rev. Cient. UDO Agríc. 9(1), 70-73.
  8. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Municipio de Tuxpan, Veracruz. En: http://www.inegi.org.mx; consulta: noviembre de 2014.
  9. Lascurain, M., S. Avendaño y A. Niembro. 2010. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, Conafort-Conacyt, México.
  10. López, E.J., R. Szeszko, J. Rescala, y A. Beltrán. 2012. The flora of the Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán protected natural area, State of Mexico, Mexico. Harv. Pap. Bot. 17(1), 65-167. Doi: https://doi.org/10.3100/025.017.0113
  11. Martínez, M. A. 2007. Los frutales de la Sierra Norte de Puebla. pp. 139-174. En: Nieto, R. (ed.). Frutales nativos, un recurso fitogenético de México. Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Chapingo, México.
  12. Minolta. 1994. Precise color communication. Minolta, Tokio, Japón.
  13. National Research Council (NRC). 1989. Lost crops of the Incas. Little known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academy Press, Washington, D.C., USA.
  14. Peña, L.E.G. y V. Ruiz. 2003. Vitaminas hidrosolubles en fitorecursos alimenticios de comunidades étnicas de tabasco. Univ. Cienc. 38(19), 85-91.
  15. Pérez, H.C., M. Gómez y J. Vila. 2008. Evaluación de los parámetros de calidad en frutos de mamoncillo (Melicoccus bijuga L.). Características químicas. Iberoam. Tecnol. Postcos. 9(1), 7-15.
  16. Pérez, H.C., M. Gómez y J. Vila. 2009. Características físicas de frutos de mamón (Melicoccus bijugatus Jacq.) según su ubicación en el árbol y el almacenamiento. Bioagro 21(3), 189-194.
  17. Rodríguez, G., F. Leal y B. Naranjo. 2012. Situación actual de los cultivos frutales de mayor importancia en Venezuela. Rev. Fac. Agron. Ed. Esp., 207-221.
  18. Ronquillo, B. 1988 Colecta y descripci6n de especies vegetales de uso actual y potencial en alimentación y/o medicina de los zonas semiáridas del nororiente de Guatemala. Tesis de Licenciatura. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala.
  19. Ruiz, V., G. Peña, C. Lau, F. Maldonado, M. Ascencio y M.A. Guadarrama. 2004. Macronutrimentos de fitorecursos alimenticios de especies aprovechadas por grupos étnicos en Tabasco, México. Universidad y Ciencia No. Esp. 1, 27-31.
  20. Vernooy, R. 2003. Semillas generosas. Mejoramiento participativo de plantas. IDRC–CRDI, Ottawa, Canadá.
  21. Zambrano, J., N. Montilla, R. Riveros, I. Quintero, M. Maffei, A. Valera y W. Materano. 2013. Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) variedades verde y morado e influencia de la época de cosecha en la calidad de los frutos. Rev. Acad. 12(27), 287-294.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.