Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Penser l’altérité dans le soin: une réflexion à partir de Levinas et Ricoeur

Resumen

La relación asistencial se estructura en torno a la demanda y la oferta de cuidados. Muy a menudo está condicionada por las actitudes del paciente hacia su enfermedad y las reacciones que estas actitudes suscitan en el cuidador. En la práctica cotidiana, el otro (paciente/cuidador) suele verse como un objeto y/o un medio. Las quejas de pacientes y cuidadores en los hospitales son prueba suficiente de la necesidad de una reflexión ética sobre la relación con el otro en la práctica médica. Cada uno de los protagonistas de la relación quiere ser considerado como un ser único, una persona reconocida como tal. Más allá de la técnica exigida y del entorno impersonal del hospital, es importante cuestionar la alteridad en los cuidados. Las éticas de Emmanuel Levinas y Paul Ricœur parecen ser paradigmas para comprender cómo se puede tener en cuenta al otro en la práctica de los cuidados. El objetivo de este trabajo es realizar una hermenéutica de los textos de estos dos autores para poner de relieve su concepto de alteridad y cómo puede aplicarse ésta en la relación asistencial.

Palabras clave

otredad, cuidador, paciente, responsabilidad, atención

PDF XML HTML

Referencias

  • Basanguka, M. (2005). Éthique et imagination chez Paul Ricœur. Revue d’éthique et de théologie morale, 1 (233), pp. 113-134. https://doi.org/10.3917/retm.233.0113
  • Benaroyo, L. et al. (2013). L’Unité d’éthique du CHUV de Lausanne. Pour une éthique immergée dans la pratique clinique. Laennec, 4 (61), pp. 42-54. https://doi.org/10.3917/lae.134.0042
  • Canto-Sperber, M. & Ogien, R. (2017). La philosophie morale (4e édition). Paris: PUF.
  • Hirsch, E. (2002). La Révolution hospitalière. Une démocratie du soin. Paris: Bayard.
  • Levinas, E. (1972). Humanisme de l’autre homme. Montpelier: Fata Morgana / Livre de poche.
  • Levinas, E. (1974a). Totalité et Infini. Essai sur l’extériorité (4e édition). La Haye: Martinus Nijhoff.
  • Levinas, E. (1974b). Autrement qu’être ou au-delà de l’essence. La Haye: Martinus Nijhoff.
  • Levinas, E. (1982). Éthique et Infini. Dialogues avec Philippe Nemo. Paris: Fayard.
  • Levinas, E. (1991). Entre nous. Essais sur le penser-à-l’autre. Paris: Grasset et Fasquelle.
  • Levinas, E. & Ricoeur, P. (1994). L’unicité humaine du pronom ‘‘je’’. Dans J.-C. Aeschlimann (Dir.), Éthique et responsabilité. Paul Ricœur (pp. 35-37). Neuchâtel (Suisse): À la Baconnière.
  • Pelluchon, C. (2010). Levinas et l’éthique médicale. Cahiers d’Études Levinassiennes, 9, pp. 239-256. http://corine-pelluchon.fr/wp-content/uploads/2013/07/CEL9_Pelluchon.pdf
  • Ricœur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
  • Ricœur, P. (2004). Parcours de la reconnaissance. Paris: Stock.
  • Svandra, P. (2018). Introduction à la pensée d’Emmanuel Levinas. Le soin ou l’irréductible inquiétude d’une responsabilité infinie, Recherche en soins infirmiers, 132, pp. 91-98. https://doi.org/10.3917/rsi.132.0091
  • Worms, F. (2012). Soin et politique. Paris: PUF.
  • Zielinski, A. (2004). Levinas. La responsabilité est sans pourquoi. Paris: PUF.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.