¿Bioética latinoamericana? Situación, legitimación y criterios de deliberación:
Resumen
A menudo se ha preguntado en qué sentido debe entenderse la calificación de “latinoamericano” en las humanidades. La bioética no es una excepción. Ella aborda cuestiones centrales –la salud, el reclamo de derechos, etc.–que ponen en escena de modo privilegiado la tensión entre lo local y las pretensiones universales de validez. Es así que este trabajo propone tomar una experiencia sensible y transversal a buena parte del pensamiento latinoamericano –la vida vulnerable– como punto de partida de la formulación filosófica de la bioética. Primero, se reconstruyen los fundamentos de la ética liberacionista ante la negación histórica de la vida, particularmente desde Dussel y Hinkelammert, para mostrar a continuación el vínculo de esta perspectiva filosófica con el entramado simbólico del mundo de la vida en nuestros pueblos, como un elemento insoslayable para la deliberación bioética. A continuación, se establecen algunos criterios para poner en diálogo la tradición filosófica liberacionista latinoamericana, asentada sobre la base de la multiplicidad de tradiciones simbólicas, y los principales criterios establecidos por el discurso bioético, en el paradigma de los principios y en el de los Derechos Humanos. Así se proponen como articulaciones elaboradas desde América Latina para la discusión bioética, la vulnerabilidad vulnerada, la autonomía solidaria, y la bioética laica no secularista.
Palabras clave
bioética latinoamericana, vulnerabilidad, autonomía, secularismo
Citas
- Agamben, G. (2006). Homo sacer I (C. Palma, Trad.). Valencia: Pre-Textos.
- Ardaya, E. y Meinert, J. (Coord.) (2002). Ñande-Reco. La comprensión guaraní de la vida buena. La Paz: FAM-GTS.
- Arkonada, K. (Coord.) (2012). Transiciones hacia el vivir bien o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas.
- Arnold, D. (2008). Entre los muertos, los diablos y el desarrollo en los Andes. La Paz: ISEAT.
- Arnold, D., Ceballos, M. C. y Fabbri, J. (2019). El ‘vivir bien’ (suma qamaña / sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan ‘andino’. Etcétera, 4, pp. 1-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25053
- Asselborn, C. (2014). Racionalidad reproductiva, procesos de fetichización y utopía [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)]. https://www.pensamientocritico.info/libros/libros-de-otros-autores.html?download=45:carlos-asselborn
- Beauchamp, T. (2010). Autonomy and consent. F. Miller y A. Wertheimer (Eds.), The Ethics of Consent (pp. 55-78). New York: Oxford.
- Cardoso-Ruiz, R. et al. (2016). Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/ Sumak kawsay. Contribuciones desde Coatepec, 31, pp. 137-162. https://www.redalyc.org/journal/281/28150017005/html/
- Chávez, M. (2013). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán colonial. Mérida: UNAM.
- Choquehuanca, D. (2022). Geapolítica del vivir bien. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
- Clastres, H. (1993). La tierra sin mal (V. Ackerman, Trad.). Buenos Aires: Ediciones del Sol.
- Cruz, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen vivir. Producción + Limpia, 9 (2), pp. 11-22. https://doi.org/10.22507/pml.v9n2a1
- Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
- Engelhardt, H.T. (1995). Los fundamentos de la bioética (I. Arias, Trad.). Barcelona: Paidós.
- Farah, I. y Vasapollo, L. (Coord.) (2011). Vivir Bien. La Paz: UMSA / Sapienza. Università di Roma.
- Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad.). México: Siglo XXI.
- Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia. São Paulo: Paz e Terra.
- Fröhlich, G. (2012). Die aristotelische „eudaimonia“ und der Doppelsinn vom guten Leben. Archiv für Begriffsgeschichte, 54, pp. 21-44. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-3670-8
- Garrafa, V. y Porto, D. (2003). Intervention Bioethics: A Proposal for Peripheral Countries in a Context of Power and Injustice. Bioethics, 17 (5-6), pp. 399-416. https://doi.org/10.1111/1467-8519.00356.
- Gehlen, A. (1993). Antropología filosófica (C. Cienfuegos, Trad.). Barcelona: Paidós.
- Gutiérrez, G. (1972). Teología de la liberación. Salamanca: Sígueme.
- Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa (M. Jiménez Redondo, Trad.) Madrid: Taurus.
- Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso (M. Jiménez Redondo, Trad.) Madrid: Trotta.
- Habermas, J. (2021). Auch eine Geschichte der Philosophie. Band 2. Berlin: Suhrkamp.
- Heinzmann, M. (2019). Desde las Víctimas. Buenos Aires: La Crujía.
- Hinkelammert, F. (1977). Ideología del sometimiento. San José: EDUCA.
- Hinkelammert, F. (1996). El mapa del emperador. San José: DEI.
- Hinkelammert, F. (2002). Crítica de la razón utópica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Hinkelammert, F. y Mora Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. San José: DEI.
- Husserl, E. (2008) La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (J. Iribarne, Trad.). Buenos Aires: Prometeo.
- Joas, H. (2020). Im Bannkreis der Freiheit. Berlin: Surhkamp.
- Jonsen, A. (1998). The Birth of Bioethics. New York: Oxford.
- Kottow, M. (2003). The vulnerable and the susceptible. Bioethics, 17 (5-6), pp. 460-471. https://doi.org/10.1111/1467-8519.00361
- Lübbe, H. (1986). Religion nach der Aufklärung. Graz: Styria.
- Luna, F. (2001). Ensayos de bioética. México: Fontamara.
- ONU (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa
- Regan, J. (2010). Hacia la tierra sin mal. Lima: CETA.
- Reich, W. T. (Ed.) (1995). Encyclopedia of Bioethics (EoB). New York: Simon & Schuster MacMillan.
- Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza: EDIUNC.
- Sádaba, J. (2004). Principios de bioética laica. Barcelona: Gedisa.
- Santos-Herceg, J. (2013). ¿Qué se dice cuando se dice filosofía latinoamericana? J. Santos-Herceg (Comp.), Liberación, interculturalidad e historia de las ideas (pp. 7-24). Santiago de Chile: IDEA.
- Scannone, J. C. (1990). Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana. Buenos Aires: Guadalupe.
- Scannone, J. C. (2013). Vigencia actual y proyecciones de la Filosofía Latinoamericana de la Liberación. J. Santos-Herceg (Comp.), Liberación, interculturalidad e historia de las ideas (pp. 45-54). Santiago de Chile: IDEA.
- Sousa Santos, B. de (2018). Introducción a las epistemologías del sur. M. P. Meneses y K. A. Bidaseca (Coord.), Epistemologías del sur (pp. 25-62). Buenos Aires: CLACSO.
- Schramm, F. R. (2017). A bioética de proteção: uma ferramenta para a avaliação das práticas sanitárias? Ciência & Saúde Coletiva, 22 (5), pp. 1531-1538. https://doi.org/10.1590/1413-81232017225.04532017
- Svavarsson, S. H. (2015). On Happiness and Godlikeness before Socrates. Ø. Rabbås (Ed.), The Quest for the Good Life. Oxford: Oxford.
- Tealdi, J. C. (Dir.) (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética (DLB). Bogotá: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/images/0016/001618/161848s.pd
- Ten Have, H. (2016). Vulnerability Challenging Bioethics. London: Routledge.
- Van Dijk, J. (2009). Free the Victim: A Critique of the Western Conception of Victimhood. International Review of Victimology, 16, pp. 1-33. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/026975800901600101