Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Siempre en despedida: lo irremediable de la muerte

Resumen

 

 

 

 

La disposición afectiva más acertada para encarar el mundo contemporáneo
es, sin duda, estar siempre en despedida; mejor aún, esta es la única condición
permanente de lo humano, en tanto que estamos determinados,
fundamentalmente, por la muerte; por lo tanto, en el presente artículo se le
atiende a esta concernidamente, a la luz de Vladimir Jankélévitch, desde un
ámbito de lo cotidiano. Primero, se revisa el fenómeno de nuestro
reconocimiento en el espejo, es decir, se atiende la pregunta: ¿qué sucede cuando
nos observamos diferentes en nuestro diario vivir?; luego, la autora se concentra
en la figura del viajero, porque está determinada desde la despedida, y,
finalmente, frente al irreversible destino se ve cómo surge la protesta, dado que
no deseamos ser aniquilados y buscamos desesperadamente las formas para
evitarlo. Aquí surge, entonces, lo poético como espacio posibilitador de la
resistencia; sin embargo, la muerte es el límite de toda oportunidad; entonces,
¿habrá algo que sobreviva después de que haya acontecido?

 

Palabras clave

Muerte, palabra, poética, Vladimir Jankélévitch

PDF

Biografía del autor/a

Natalia Montejo Vélez

Profesional en Estudios Literarios y Magistra en Filosofía, de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigación Filosofía del Dolor, de la misma universidad. Trabaja en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, como docente del área de lenguaje de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el Programa de Comunicación Social-Periodismo. E- mail: natalia.montejo@gmail.com.

 


Citas

  1. Améry, J. (2001). Revuelta y resignación. Sobre el envejecer. Valencia: Pre-textos.
  2. Bollack, J. (2005). Poesía contrapoesía. Celan y la literatura. Madrid: Trotta.
  3. Celan, P. (2009). Obras Completas. Madrid: Trotta.
  4. García Salazar, Edwin.(2014).Trascendencia e inmanencia: la tragedia del hombre moderno según Nietzsche. Revista cuestiones de filosofía (16). 12-27.
  5. Cocteau, J. (1994). El gesto de la muerte. En J. Borges, & A. Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica. Buenos Aires: Suramericana.
  6. Derrida, J. (2005). Cada vez única, el fin del mundo. Valencia: Pre-textos.
  7. Grimal, P. (1979). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.
  8. Homero (2000). Canto XVIII. En Homero, La Iliada. Madrid: Gredos.
  9. Jankélévitch, V. (2002). La Muerte. Valencia: Pre-textos.
  10. Jankélévitch, V. (2004). Pensar la muerte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  11. Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.
  12. Ki-duk, K. (Productor), & Ki-duk, K. (Dirección). (2006). Time [Película]. Corea del sur.
  13. Montero, R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Barcelona: Seix Barral.
  14. Mutis, Á. (1993). Obra Poética. Bogotá: Arango Editores.
  15. Mutis, Á. (2008). Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía reunida.
  16. Barcelona: Random House Mondadori, S.A.
  17. Nouss, A. (2001). Decir el acontecimiento ¿es posible? Madrid: L`Harmattan.
  18. Novalis. (1991). Obra selecta. Medellín: Endymion.
  19. Novalis. (2004). Himos de la noche. Enrique de Ofterdingen. Madrid: Cátedra.
  20. Pizarnik, A. (2003). Despedida. En F. Arias de la Canal, Antología de la poesía cósmica y tanática de Alejandra Pizarnik. México D.F.: Frente de Afirmación Hispanista, A.C.
  21. Rilke, R. (2010). Las elegías de Duino. Madrid: Hiperión.
  22. Sloterdijk, P. (2010). Ira y tiempo. Madrid: Sieruela.
  23. Tolstoi, L. (2009). La merte de Ivan Ilich. Bogotá: Norma.
  24. Wilde, O. (1958). El retrato de Dorian Gray. En O. Wilde, Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.