El multiculturalismo como una opción para generar ciudadanía: un diálogo entre Claude Geffré y Adela Cortina
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v2.n19.2016.5685Palabras clave:
Multiculturalismo, ciudadanía, diálogo, teología, formaciónResumen
Las leyes del mercado le plantean a la sociedad actual las nuevas reglas de vida y de las relaciones humanas, por lo tanto, busca por necesidad, nuevas opciones de convivencia y hasta sobrevivencia, frente a los problemas globales como la pobreza, la desigualdad económica, el terrorismo global, y el sinsentido de una juventud ahistórica. (Bauman, 2009, p. 266). Ante esta situación, la filosofía y la teología deben plantear y generar nuevos espacios de diálogo, análisis y crítica para resignificar el concepto de ciudadanía, relacionado con la dignidad humana y los derechos humanos. En primer lugar, se presentan las condiciones de posibilidad para el multiculturalismo ante la filosofía y la teología, posteriormente una lectura dialógica entre los autores Claude Geffré y Adela Cortina, y, por último, la necesidad de buscar criterios y principios al momento de reconocer la importancia de la búsqueda de la dignidad de la vida humana en un mundo de
humanos.
Descargas
Citas
Ascencio A., S. (2012). Educación para la ciudadanía: una mirada desde la ética del discurso. En: Derechos y humanidades. Num.19. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Siglo XXI editores, Madrid.
Cortina, A. (2003, 19 de marzo). Pluralismo moral y células troncales. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2003/03/19/opinion/
_850215.html
Bauman, Z. (2004, 24 de noviembre). Ciudadanía Mediática. El País.
Recuperado de http://elpais.com/diario/2004/11/24/opinion/
_850215.html
Bauman, Z. (2006, 20 de junio). Educar en una ciudadanía justa. El País.Recuperado de http://elpais.com/diario/2006/06/20/opinion/
_850215.html
Bauman, Z.(2005, 22 de noviembre). Europa intercultural. El País.
Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/11/22/opinion/
_850215.html
Bauman, Z. (2010). Justicia Cordial. Minima Trotta, Madrid.
Elosegui I., M. (1997). Kymlicka: en pro de una ciudadanía diferenciada. En:Revista Doxa, Num. 20, Alicante.
Fornet-Betancourt, R. (2007). Interculturalidad y religión. Para lectura intercultural de la crisis actual del Cristianismo. Quito, Ediciones Abya- Yala.
Geffré, C. (1999). Profesion theologien. Quelle pensée chretienne pour le xx iesiécle. Entretiens avec Gwendoline Jarczyk. Ediciones Albin Michel, Paris.
Geffré, C.(1999). Croire et interpréter. Editions du Cerf, Paris.
Guattari, Félix (1996). Caosmosis. Manantial, Buenos Aires.
Hoyos, G. (2007). Comunicación, educación y ciudadanía. Conferencia inaugural. Maestría en educación 21 de agosto. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Cali.
Arrese Igor, Héctor Oscar.(2013). El rol de las humanidades en la formación de los trabajadores sociales. Cuestiones de filosofía, (N°15),115 - 125.
Hernández Acevedo, Álvaro. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana. (N° 55)
Küng, H. (1991). Projet d ́éthique planétaire. La paix mondiale para la paix entre les religions. Traduit de l ́allemand par Joseph Feisthauer Ediciones du seuil, Paris.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Editorial Paidós, Madrid.
Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Anthropos, México.
Nussbaum, M., Rorty, R., Rusconi, G. E., Viroli, M. (1997). Cosmopolitas o patriotas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Panasiewicz, R. (2007). Pluralismo religioso contemporneo. Diálogo inter-religioso na teología de Claude Geffré. Ediciones Paulinas, Sao Paulo.
Puig Rovira, J.M., Martin García X., (1998). La educación moral en la escuela.Teoría y práctica. Editorial Edebé, Barcelona.
Rahner, K. (1977). Curso fundamental de la fe. Introducción al concepto de cristianismo. Herder, Barcelona.
Rorty, R. (1997). Contingencia, ironía y solidaridad, Paidós, Barcelona.
Tamayo-Acosta, J. J. (2004). Nuevo paradigma teológico. Trotta, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.