La política entre la guerra, la resistencia y la gubernamentalidad según Michel Foucault.
Una lectura topológica de las definiciones del concepto de política de los cursos de fines de la década del 70
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.8981Palabras clave:
Foucault, política, guerra, resistencia, gubernamentalidadResumen
En este artículo, propongo una vía de reconstrucción del concepto foucaultiano de la política, por lo que tomaré como hilo conductor las tres principales definiciones vertidas en los cursos de finales de los 70. La interpretación topológica propuesta permitirá comprender las articulaciones entre las tres definiciones como dimensiones de un mismo concepto. Nuestra hipótesis es que la tercera definición, i.e. el juego entre gubernamentalidades heterogéneas, sobredetermina a las otras dos dimensiones del concepto, i.e. a la relación antagónica entre sujetos y al enfrentamiento de una forma de subjetivación con una gubernamentalidad. Con esta finalidad, primero, expondremos la diferencia entre relaciones de poder y política; luego, analizaremos la hipótesis Nietzsche; y, finalmente, expondremos las hipótesis acerca de la política como resistencia y de la política como relación estratégica entre artes de gobernar. Para concluir, se extraerán algunas consecuencias para la teoría de la subjetivación política fundadas en esta comprensión de la política como un triángulo, cuyo vértice de la relación estratégica entre gubernamentalidades heterogéneas sobredetermina la constitución del sujeto político de la resistencia y el antagonismo.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2002). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Madrid: Editora Nacional.
Agamben, G. (2005). Movement. Multitudes.
Agamben, G. (2008). El Reino y la Gloria. (Trad. A. Gimeno Cuspinera). Buenos Aires: Pre-textos.
Agamben, G. (2006). El tiempo que resta. (Trad. A. Piñero). Madrid: Trotta.
Bidet, J. (2006). Foucault y el liberalismo: racionalidad, revolución, resistencia. Argumentos, 19(52), pp. 1-27.
Brossat, A. (1994). La question de la plebe. A. Brossat (Ed.), Michel Foucault: les jeux de la vérité et du pouvoir (pp. 143-150). Nancy: Presses Universitaires de Nancy.
Castro-Gómez, S. (2012). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Collier, S. (2009). Topologies of Power. Foucault’s Analysis of Political Government beyond ‘Governmentality’. Theory, Culture & Society, 26(6), pp. 78-108.
Ewald, F. (1999). Foucault and the contemporary scene. Philosophy & Social Criticism, 25(3), pp. 81-91.
Ewald, F. (2016). Foucault & Neoliberalism. Revisado el 23 de agosto de 2018, en http://blogs.law.columbia.edu/foucault1313/2016/01/24/ewaldneoliberalism/
Foucault, M. (1992). Poderes y estrategias. Microfísica del poder (pp. 173-184). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (1996). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Hermenéutica del sujeto (pp. 93-125). La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1999). ¿Qué es la Ilustración? Estética, Ética y Hermenéutica. Obras esenciales, Vol. III (pp. 335-352). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2000a). Defender la sociedad. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2000b). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. (Trad. U. Guiñazú). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2001a). El sujeto y el poder. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2001b). Dits et Écrits II. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lemke, Th. (2002). Foucault, governmentality, and critique. Rethinking Marxism, 14(3), pp. 49-74.
Locke, J. (2002). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. (Trad. C. Piña). Buenos Aires: Losada.
Marchart, O. (2007). Post-Foundational Political Thought. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Nosetto, L. (2014). Michel Foucault y la política. San Martín: UNSAM Edita.
Rancière, J. (2000). Biopolitique ou politique. Multitudes
Rancière, J. (2002). Peuple ou multitudes? Multitudes
Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital intelectual.
Schmitt, Carl. (2004). El concepto de lo político. Carl Schmitt, teólogo de la política (pp.167-223). México: Fondo de Cultura Económica.
Senellart, M. (2006). Situación de los cursos. Seguridad, territorio, población (pp. 417-453). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.