Perspectiva de reglamentación laboral del trabajo sexual en Colombia
Resumen
El presente artículo desarrolla los principales conceptos jurisprudenciales sobre la relación laboral derivada del comercio sexual, y a partir de ellos, expone los aspectos más relevantes en el abordaje de la reglamentación del trabajo sexual en Colombia, basado las decisiones de la Corte Constitucional (Sentencia T - 594 de 2016 y T 073 de 2017) y los desarrollos conceptuales y académicos en Colombia. La metodología aplicada para la recolección de información y verificación de los resultados se realizó a través de talleres, aplicación de encuestas analíticas de percepción sobre la actividad, la realización de entrevistas y atención socio-jurídica a mujeres trabajadoras sexuales y organizaciones sociales que las agrupan. Entre otros aspectos se encuentra que, el derecho laboral colombiano no tiene los elementos suficientes para reglamentar la actividad. El derecho internacional laboral y de los derechos humanos es proteccionista en una reglamentación del trabajo sexual. Los derechos humanos de las mujeres y particularmente las convenciones de bloque de constitucionalidad, son necesarios para reglamentar el trabajo sexual.
Palabras clave
trabajo sexual, comercio sexual, relación laboral, derechos de la mujer
Referencias
Cifuentes Osorio, S. (2014). Homicidio de Mujeres en Colombia 2009-2014. Bogotá: Medicina Legal.
Corominas, J. (1983). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Credos.
Criminal, C. S. (2017). Consejo Superior de Política Criminal. Bogotá.
Delgado, J. y. (2016). Guía de trabajo sexual para inspectores de trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo.
García Vega, M. Á. (12 de agosto de 2019). El deseo femenino pide paso en la industria del sexo. En: El país, pág. 2.
Guerrero Ordoñez, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual. Bogotá: Universidad Católica.
Kesler, K. (2002). Prostituución y Trata. Feminismos y Trabajo Sexual: aportes para el debate, pp.3-27.
Kesler, K. (2012). Prostitución y Trata. Feminismo y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.3-27.
Lacombe, A. (2012). Putas y autónomas. Feminismos y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.27-37.
Lamas, M. (2012). ¿Prostitución, trata o trabajo? Feminismos y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.10-29.
Lamas, M. (2017). El Fulgor de la Noche. México: Océano.
Lim, L. L. (1998.). He Sex Sector: The economic and social bases of prostitution in Southeast Asia. Ginebra: Oficina internacional del Trabajo.
Lora Torres, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Medicina Legal. (2018). Forensis. Bogotá: Medicina Legal.
Overs, C. y. (1997). Haciendo el trabajo sexual seguro. Londrés: London, United Kingdom. participación, T. d. (2016-2019). Talleres de acción partiipación .
SENTENCIA, E. C. (2017). Jiménez, Heidi y Obregon, José Vicente. Bogotá: Universidad Libre.
Uliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. En: Cuadernos Pagu, pp.79-106. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004