Perspectiva de reglamentación laboral del trabajo sexual en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v17.n34.2019.10005Palabras clave:
trabajo sexual, comercio sexual, relación laboral, derechos de la mujerResumen
El presente artículo desarrolla los principales conceptos jurisprudenciales sobre la relación laboral derivada del comercio sexual, y a partir de ellos, expone los aspectos más relevantes en el abordaje de la reglamentación del trabajo sexual en Colombia, basado las decisiones de la Corte Constitucional (Sentencia T - 594 de 2016 y T 073 de 2017) y los desarrollos conceptuales y académicos en Colombia. La metodología aplicada para la recolección de información y verificación de los resultados se realizó a través de talleres, aplicación de encuestas analíticas de percepción sobre la actividad, la realización de entrevistas y atención socio-jurídica a mujeres trabajadoras sexuales y organizaciones sociales que las agrupan. Entre otros aspectos se encuentra que, el derecho laboral colombiano no tiene los elementos suficientes para reglamentar la actividad. El derecho internacional laboral y de los derechos humanos es proteccionista en una reglamentación del trabajo sexual. Los derechos humanos de las mujeres y particularmente las convenciones de bloque de constitucionalidad, son necesarios para reglamentar el trabajo sexual.
Descargas
Citas
Corominas, J. (1983). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Credos.
Criminal, C. S. (2017). Consejo Superior de Política Criminal. Bogotá.
Delgado, J. y. (2016). Guía de trabajo sexual para inspectores de trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo.
García Vega, M. Á. (12 de agosto de 2019). El deseo femenino pide paso en la industria del sexo. En: El país, pág. 2.
Guerrero Ordoñez, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual. Bogotá: Universidad Católica.
Kesler, K. (2002). Prostituución y Trata. Feminismos y Trabajo Sexual: aportes para el debate, pp.3-27.
Kesler, K. (2012). Prostitución y Trata. Feminismo y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.3-27.
Lacombe, A. (2012). Putas y autónomas. Feminismos y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.27-37.
Lamas, M. (2012). ¿Prostitución, trata o trabajo? Feminismos y Trabajo Sexual: Aportes para el debate, pp.10-29.
Lamas, M. (2017). El Fulgor de la Noche. México: Océano.
Lim, L. L. (1998.). He Sex Sector: The economic and social bases of prostitution in Southeast Asia. Ginebra: Oficina internacional del Trabajo.
Lora Torres, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Medicina Legal. (2018). Forensis. Bogotá: Medicina Legal.
Overs, C. y. (1997). Haciendo el trabajo sexual seguro. Londrés: London, United Kingdom. participación, T. d. (2016-2019). Talleres de acción partiipación .
SENTENCIA, E. C. (2017). Jiménez, Heidi y Obregon, José Vicente. Bogotá: Universidad Libre.
Uliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. En: Cuadernos Pagu, pp.79-106. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Derecho y Realidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional