Marco teórico para un análisis integral de los derechos humanos y fundamentales
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo mostrar que la construcción del marco teórico de los derechos humanos ha girado en torno a cuatro grandes categorías de análisis: el concepto, la fundamentación, la materialización y las responsabilidades por la protección y vulneración de los mismos. Sin embargo, desde hace más de una década, se están priorizando los estudios dirigidos a la construcción y solución de los problemas sociales prácticos, los cuales afectan los derechos fundamentales, sociales y colectivos. Por otro lado, las actividades de los grupos de investigación y las organizaciones de defensores de derechos humanos confluyen en la necesidad de aplicar la investigación- acción y el desarrollo de medios y estrategias para materializarlos mediante el litigio estratégico constitucional y legal, así como mediante propuestas de políticas públicas.
Palabras clave
Derechos humanos y fundamentales, concepto, fundamentación, materialización, responsabilidades, investigación/acción, políticas públicas
Referencias
Acceso a la Justicia: Casos de Abusos de Derechos Humanos por Parte de Empresas. Colombia, Comisión Internacional de Juristas, 2010.
Alexy, Robert, (1998). La fundamentación de los derechos humanos en Carlos Nino. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 42, 1998, p. 1743-203.
Alexy, R. (2000). La Institucionalización de los derechos humanos en el estado constitucional democrático. En: Revista Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, Valencia, 2000, pp.21-4231.
Ambos, Kai, (2000). Sobre el Fundamento Jurídico de la Corte penal Internacional. Un análisis del Estatuto de Roma. En: Revista de Derecho Penal y Criminología, 2 época N°5, 2000, pp. 14127-169.
Ángel, N. (2008). La discusión en torno a las soluciones de soft law en materia de responsabilidad social empresarial. En: Revista de derecho privado N° 40, U. Andes, 2008, pp. 3-37.
Arango Rodolfo, (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales U. Nacional, Legis, p.p. 1-380.
Arango, R. (2007). El derecho a la salud en la jurisprudencia constitucional. En:Teoría constitucional y políticas públicas, U. Externado.
Bernal, C. (2007). Democracia y globalización en América Latina. En: El derecho en el contexto de la globalización, U. Externado.
Bernal, PULIDO Carlos, (2010). La metafísica de los derechos humanos. En: Revista Derecho del Estado, Nº 25, 2010, pp. 117-133 y s.s.
Bobbio, Norberto, (1991). El tiempo de los derechos. Ed. Sistema, Madrid.
Botero, C. y Guzmán, D. (2007). El sistema de los derechos, guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos, Dejusticia.
Castro, L. (2014). Fragmentación, Soft law y sistema de fuentes del derecho internacional de los derechos humanos, U. Nacional.
CIDH. (s.f.) Control de Convencionalidad. Cuadernillos de jurisprudencia de la CIDH.
Comisión internacional de juristas. (2008). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Derecho penal y crímenes internacionales, Vol. II.
Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas. (2012). Metodología para la valoración de los riesgos
de violaciones de derechos humanos e infracciones del DIH.
Compliance. (2017) Guía práctica de identificación, análisis y evaluación del riesgo. Aranzadi.
Cortés, F. (2007). ¿Hay un conflicto insuperable entre la soberanía de los Estados y la protección de los derechos humanos? En: Cortés F, Giusti M, compiladores. Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de Antioquia y Universidad Católica del Perú, pp. 135-163. Defensoría del Pueblo. (2013). La Tutela y el derecho a la salud 2012.
Di John, J. (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados fallidos: Una reseña crítica de la literatura. En: Revista de Estudios Sociales, N° 37, U. Andes, pp. 46-86.
Díaz, M. (2002). Globalización y principio de jurisdicción universal: Un estudio de caso. En: Boletín mexicano de derecho comparado, Año 35, N° 105.
Fariñas, M. (1998). Los derechos humanos desde una perspectiva sociojurídica. En: Revista Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, N.º 3, pp. 355-376.
Fariñas, M. (1998a). Sociología de los derechos humanos. En: Derecho y Sociedad, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 687-701.
Gómez, C. y Corominas, T. (2017). Programas de compliance para partidos políticos. Compliance en la administración pública. En: Manual práctico de compliance, Civitas-Thomson Reuters, pp. 169-191.
Gonzales, F. y Rettberg, A. (2010). Pensando la fragilidad estatal en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales, N° 37, U. Andes, pp. 131-137.
Habermas, J. (1994). Derechos humanos y soberanía popular: las concepciones liberal y republicana. En: Derechos y libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las casas, año 2, n° 3, pp. 215-230.
Hart, H. L. A. (1955). Are There Any Natural Rights? En: The Philosophical Review, Vol. 64, No. 2, pp. 175-191.
Isaza, J. (2011). Inducción a la responsabilidad civil. CSJ, EJRLB.
Jaramillo, J. y Castro, L. La ejecución interna de las decisiones de los órganos internacionales de protección de los derechos humanos. El caso Colombiano. En: Derecho internacional de los derechos humanos y sistemas internos de protección y reparación, Min Relaciones Exteriores- U. Nacional de Colombia.
Kaufmann, A. (1998). La universalidad de los derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. En: Revista persona y sociedad, U. Navarra, N° 38, pp. 11-34.
Khanna, V. (1999). Corporate criminal liability: What purpose does it serve? En: Harvard Law Review, Volume 109, N° 7, pp. 1477-1534.
Lozano, Vivian, (2004). La evolución de los derechos humanos: El proceso de positivización. En: Revista Derecho del Estado, N° 16, U. Externado, pp. 1651762004
Luhmann, N. (1993). El Derecho de la sociedad. Herder. U. Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Los derechos fundamentales como institución. Aportación a la sociología política. U. Iberoamericana.
Manual práctico de compliance (2017) Civitas-Thomson Reuters.
Martin, O. (2008). Empresas multinacionales y derechos humanos en derecho internacional. Bosch.
Nassehi, A. (2005) La diferencia de la comunicación y la comunicación de la diferencia: Sobre los fundamentos de la teoría de la comunicación en la teoría social de Niklas Luhmann. En: Teoría de sistemas y derecho penal, Comares, pp. 21-40.
Newman, Vivian, y Ángel, María Paula, (2019). Rendición de cuentas de Google y otros negocios en Colombia: la protección de datos personales en la era digital. Dejusticia, 2019., p.p. 1- 117.
Nino, C. (1988). Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. En:
Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 5, pp. 87-105
Nino, C. (1989). El constructivismo ético. CEE, Madrid.
Nino, Carlos (1998), Constructivismo epistemológico: Entre Rawls y Habermas. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Doxa, N° 5, 1998, p. 987-105.
Papachini, A.ngelo, (1994). Filosofía y derechos humanos. Cali, Editorial Universidad del Valle.
Parra, O. (2003). El derecho a la salud en la constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales. Defensoría del Pueblo.
Patiño, M. (2009). La intervención procesal de la víctima, U. Nacional.
Pérez, A. E. (1983). La fundamentación de los derechos humanos. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Núm. 35. Septiembre-Octubre, 1983, p. 7-7213.
Pérez, A. E. (1993). El concepto de los derechos humanos y su problemática actual. En: Derechos y Libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, Año 1, N° 1, pp. 179-19683.
Pérez, L., Botero, J. Estándares del diseño de una política pública de prevención de violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH. Usaid, U., Andes, 2012.
Pogge, T. (2008). Reconocidos y violados por la ley internacional: los derechos humanos de los pobres globales. En: Justicia global, derechos humanos y responsabilidad. Siglo del hombre. U. Antioquia, U. Católica del Perú.
Ponce, E. (2010). Violación de derechos humanos y de normas imperativas de derecho internacional en la lucha contra el terrorismo por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En: Revista de derecho público, N° 24, U. Andes, pp. 1-30.
Presidencia de la República. (2014). Lineamientos para una política pública de Derechos Humanos y empresas, Programa Presidencial de Derechos humanos.
Procuraduría General de la Nación. (2008). El derecho a la salud en perspectiva de derechos humanos y el sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Estado Colombiano en Materia de Quejas en Salud. Procuraduría General de la Nación, Dejusticia, Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo. 2008, p.p. 1- 219
Ramelli, A.lejandro, (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. U. Andes, GIZ. 2011, p.p. 469 y 470.
Ramírez, G. (2009). Pobreza globalización y derecho: ámbitos global, internacional y regional de regulación. U. Externado.
Rawls, J. (1979). La teoría de la justicia. FCE, México.
Rawls, J. (1996). El derecho de los pueblos. U. Andes.
Requejo, M. (2011). La responsabilidad de las empresas por violaciones de derechos humanos deficiencias de marco legal. En: Scientia juris.
Rey, P. (2007). El arbitraje de inversiones y los retos de la globalización. En: Revista de derecho privado, N° 38, U. Andes.
Rodríguez, C. (2013). Investigación anfibia: la investigación-acción en un mundo multimedia, Bogotá, Dejusticia.
Stiglitz, J. (2008). Is there a Post-Washington Consensus Consensus? En: The Washington Consensus Reconsidered. Towards a New Global Governance, Oxford U.
Teubner, G. (2005). Sociedad global, justicia fragmentada. Sobre la violación de los derechos humanos por actores trasnacionales privados. En: Derecho y justicia en la sociedad global, Anales de la Cátedra Francisco Suarez, N° 39, U. Granada, pp. 551-596.
Uprimny, R. (2008). Una introducción al derecho internacional de los derechos humanos y a su sistema de fuentes. En: Derecho Internacional de los DDHH y sistemas internos de protección y reparación, U. Nacional, Min Relaciones Exteriores.
Uprimny, R. y Rodríguez C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: El caso de la gratuidad de la educación primaria. En: Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia.
Uprimny, R., Uprimny, M. y Parra, O. (2006). Derechos humanos y derecho internacional humanitario. Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Enero 2006.
Vicepresidencia. (2010). Formación Especializada en Investigación, Juzgamiento y Sanción de Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario III.