El posacuerdo y Paz Total. Entre la guerra y la violencia criminal
Resumen
Este artículo surge en el contexto del desarrollo del proyecto de investigación, el cual busca dar razón por la transformación del conflicto en el desarrollo del posacuerdo del año 2016 y el surgimiento de la política de Paz Total, a través de la Ley 272 del 2022, que tiene como objeto definir la política de paz como una política de Estado.
El concepto de Paz Total convoca una reflexión que está mucho más allá de las estrategias y los procedimientos que deben seguirse, para poner fin a los ciclos de violencia y guerra que ha vivido el país; es un concepto que toma en consideración lo anterior, pero se extiende a una concepción integral de paz, la cual se fija como propósito las posibilidades de establecer una sociedad que se erija sobre un modelo de construcción social e institucional de bienestar general, ejercicio pleno de derechos, democracia efectiva y convivencia pacífica. El artículo busca hacer las precisiones conceptuales básicas para el entendimiento del concepto y aborda las dinámicas de diálogo y conversaciones derivadas de él.
Palabras clave
Paz Total, Insurgencia, Resurgencia, Disidencia, Grupos criminales
Citas
- Acero Triviño, J. E. (2023). Conflicto armado, DIH, DD. HH., salud mental y Paz Total. Gisde-UN.
- Calhoun, C. & Wieviorka, M. (2013). Manifiesto por las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 29-60.
- Cepeda Castro, I. (2023). Construyendo la categoría de Paz Total. Gisde-UN;
- Congreso de Colombia (2022). Ley 2272 de 2022. Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=197883
- Currea-Lugo, V. (2023). El rompecabezas para armar la Paz Total. Gisde-UN.
- Enloe, C. (1990). Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. University of California Press.
- Estrada Álvarez, J. (2023). El desafío de rehacer el acuerdo de paz con las Farc-EP. Aspectos de planeación y presupuesto. Gisde-UN.
- García Canclini, N. (2014a). El mundo entero como lugar extraño. Gedisa.
- García Canclini, N. (2014b). Art beyond Itself: Anthropology for a Society without a Story Line. Duke University Press.
- Gutiérrez Sanín, F. & Marín Jaramillo, M. (2018). Tierras en el posconflicto: ¿en el fondo cuál es el problema? Análisis Político, 31(92). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68239
- Gutiérrez Sanín, F., Marín Jaramillo, M., Perdomo Vaca, P. & Machuca Pérez, D. X. (2018). Arañando la superficie: Subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 133-177.
- Gutiérrez, J. D. & Solarte-Caicedo, S. (2024). Environmental sustainability and competition in Latin American jurisdictions. En J. Nowag (Ed.). Research Handbook on Sustainability and Competition Law (pp. 518-534). Edward Elgar Publishing.
- Gutiérrez, J. D. (2014). Critical appraisal of Large Language Models in judicial decision-making. En R. Paul, E. Carmel & J. Cobbre (Eds). Handbook on Public Policy and Artificial Intelligence. Edward Elgar Publishing.
- Kilcullen, D. (2010). Counterinsurgency. Oxford University Press.
- Ligarreto Barrientos, L. (2023). Paz Total. Reconstruir la confianza, eje de la construcción de paz. Gisde-UN.
- López Jara, C. A. & Holguín Lew, J. C. (2013). Autonomía, confianza y ética médica en la obra de Onora O'Neill. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 120-135.
- Maffesoli, M. (1982). La violencia totalitaria: ensayo de antropología política. Herder.
- Manson, N. C. & & O'Neill, O. (2007). Rethinking Informed Consent in Bioethics. Cambridge University Press.
- Medina Gallego, C. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas 1958-2018. Editorial Universidad Nacional.
- Medina Gallego, C. (2023). Paz total. insumos para la formulación de una política pública integral de paz. Universidad Nacional de Colombia.
- Nijmeijer, T. (2023). La reincorporación en el marco de la Paz Total. Gisde-UN.
- O’Neill, O. (2002). Autonomy and Trust in Bioethics. Cambridge University Press.
- Restrepo Domínguez, M. H. (2023). Las universidades en la construcción de la Paz Total. Gisde-UN.
- Trejos Rosero, L. F., Badillo Sarmiento, R. & Bravo Hernández, A. (15 de febrero de 2022). En la Sierra Nevada la guerra ya no es de baja intensidad. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/en-la-sierra-nevada-la-guerra-ya-no-es-de-baja-intensidad/
- Valencia Agudelo, G. D. (2023). Una Paz Total que involucre necesariamente a toda la sociedad civil. Gisde-UN.
- Vargas Velásquez, A. & Jaramillo Jassir, M. (2023). Abecé de la Paz Total en Colombia: del centro a los territorios. Gisde-UN.
- Velandia Jagua, C. A. (2023). La cultura de la Paz Total en Colombia. Gisde-UN.
- Villarraga Sarmiento, A. (2023). La política de Paz Total del Gobierno Petro. Gisde-UN.
- Wieviorka, M. (2013). Entre les sujets personnels et le «global»: quelles médiations? En: D. Innerarity, J. Solana Madariaga & S. Champeau. (Dir.). Gouvernance mondiale et risques globaux (pp. 235-248). Presses Universitaires de Bordeaux.
- Zubiría Samper, S. (2023). Aproximaciones conceptuales a la noción de Paz Total. Izquierda. https://revistaizquierda.com/aproximaciones-conceptuales-a-la-nocion-de-paz-total/