Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El empoderamiento económico de las mujeres en Colombia y Argentina: un análisis de derechos humanos y política pública

Resumen

La disminución de desigualdades y brechas entre hombres y mujeres ha sido evidente en las últimas décadas, particularmente a partir del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y los avances de la Agenda Regional de Género en América Latina. No obstante, a nivel económico aún existe desigualdad de ingresos y oportunidades, derivadas del desconocimiento del papel económico que juegan. Este trabajo tiene como objetivo analizar la garantía de derechos humanos que las políticas públicas de equidad/igualdad de género de Colombia y Argentina establecen para lograr su empoderamiento económico, para ello se adoptó un enfoque cualitativo y de estudio de caso, con el propósito de aplicar una evaluación normativa de ambas políticas y su contraste con las cifras recientes sobre ingresos, trabajo no remunerado y ocupaciones de las mujeres frente a los hombres. Se encuentra que ambas políticas cumplen con la mayoría de contenidos mínimos de derechos humanos de las mujeres referentes a su autonomía política; sin embargo, las cifras de cada país evidencian que aún no se alcanza igualdad en los asuntos económicos. Se concluye que los países pueden realizar evaluaciones normativas de sus políticas con el fin de incorporar nuevos marcos de acción de la región.

Palabras clave

Empoderamiento económico, Mujer, Derechos Humanos, Políticas públicas

PDF

Biografía del autor/a

Ruth Astrid Mora Cuervo

Abogada, Magister en Derechos Humanos, Jurídica Fundación Alianza Sur para la Cooperación y el desarrollo,

Directora jurídica Soluinder S.A.S., Tunja - Bogotá Colombia


Citas

  1. Abramovich, V. (2006). The rights-based approach in development. Policies and strategies. Revista Review, 88, 35-50.
  2. Benavente, M. C., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: Un aporte a la autonomía de las mujeres. Naciones Unidas, CEPAL [u.a.].
  3. Bucci, M. P. (2001). Derechos Humanos y políticas Públicas. Cuadernos Polis.
  4. Bustelo, M. (2004). La evaluación de las políticas de género en España. Los Libros de la Catarata.
  5. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
  6. Canto Chac, M. (2010). Políticas públicas y derechos humanos. En A. Estévez & D. Vázquez (Eds.), Los derechos humanos en las ciencias sociales: Una perspectiva multidisciplinaria (1. ed). FLACSO México : UNAM, CISAN. http://www.rachelsieder.com/wp-content/uploads/2012/08/La-antropologia-frente-a-los-DH.pdf
  7. CEPAL. (2017). Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Naciones Unidas.
  8. CEPAL. (2019). La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  9. CEPALSTAT. (2019). Estadísticas e indicadores de género. CEPAL. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp
  10. D’Alessandro, M. (2016). Economía feminista: Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour). Sudamericana.
  11. Guerrero, J. (1995). La evaluación de políticas públicas: Enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. Gestión y Política Pública, 4(1), 47-115.
  12. Hunt, P., Osmani, S., & Nowak, M. (2004). Human Rights and Poverty Reduction. A Conceptual Framework. Office of the High Commissioner for Human Rights.
  13. Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Ariel.
  14. Naciones Unidas. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: Mapas de ruta para el desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),.
  15. Naciones Unidas-CEPAL. (2013). Consenso de Santo Domingo. XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
  16. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019). Autonomías [Text]. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/autonomias
  17. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019). Indicadores destacados. CEPAL. https://oig.cepal.org/es/indicadores
  18. ONU Mujeres (Ed.). (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UN Women.
  19. Parsons, W. (2007). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (A. Acevedo, Trad.). FLACSO, Sede Académica de México.
  20. Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  21. Pérez, L. E. (2007). Desarrollo, derechos sociales y políticas públicas. En L. E. Pérez, R. Uprimny, & C. Rodríguez (Eds.), Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas (pp. 72-129). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
  22. Presidencia de Argentina. (2017). Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina.
  23. Rodríguez, I. (2006). Sobre el término género. En M. Carballo de la Riva (Ed.), Género y desarrollo: El camino hacia la equidad (pp. 31-54). Catarata.
  24. UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_ metodologico_1.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.