Educación agrícola superior y soberanía alimentaria : pandemia y escenarios deseables y posibles
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el rol de la educación agrícola superior (EAS) en el contexto universitario ante la contradictoria demanda de los sujetos sociales: unos por adecuarla al mercado, otros por promover el respeto de los derechos humano y soberanía alimentaria para formar profesionales que orienten los procesos productivos agropecuarios, que beneficien a los grupos más vulnerables del campo y medio rural del sistema capitalista neoliberal. Metodológicamente se alude a los estudios de futuros, en donde la EAS y la soberanía alimentaria como opciones a largo plazo 25, 30 o 50 años, nos lleva a moldear rasgos, atender tendencias, reconocer incertidumbres y pensar lo imposible de hechos totales como la pandemia COVID 19, y otros conflictos socioambientales afines para reinterpretar la realidad social vigente y reconstruir escenarios como futuros posibles en ámbitos globales, especialmente en una realidad nacional como la mexicana. Se concluye que, después de analizar una quincena de instituciones universitarias mediante escenarios globales, regionales, nacionales que pensaron en su momento y contextos, se sintetizan tres escenarios para México: uno, pesimista; otro, pesimista-optimista; y, un tercero, optimista con orientación de respeto a derechos humanos y sociales, y la producción de alimentos inocuos para lograr la soberanía alimentaria.
Palabras clave
Educación superior, Soberanía alimentaria, COVID 19, Prospectiva y escenarios
Biografía del autor/a
Liberio Victorino Ramírez
Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Chapingo. Investigador nacional por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt de México.
Citas
- Ackoff, L. (1970). Rediseñando el futuro. Limusa. México.
- Álvarez-García, I. (1984) Alternativas de cambio cualitativo en la educación superior, ANUIES, México.
- Altbach, G. (1991) La educación superior hacia el año 2000. Comparative Education center. N.Y.
- Attali, J. (1992). Milenio. Seix Barral.
- Brunner, J. (1985). Evaluación y financiamiento del conocimiento de la Educción superior. CIDE.
- Calderón, A.R. (1993). La Formación de Profesionales para el Desarrollo Rural: el caso de la agronomía en México. Tesis maestría UACh. México.
- Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores, México.
- De Alba A. (1992). Currículum, crisis y perspectivas. CESU/UNAM. México.
- De Souza S.J. (2000). “El cambio de época, el modo emergente de producción del conocimiento y los papeles cambiantes de la investigación y extensión en la academia del siglo XXI”. Memoria de la 1ra Conferencia interamericana de Educación Agrícola Rural Superior, Panamá, IICA del 16 al 19 de noviembre, 1999.
- De Souza, S.J, Victorino, R.L. (2014). “Cambio de época y educación agrícola superior. Enfoques y ejes analíticos de prioridad” Capítulo I, en Victorino R.L y Díaz S.S. (2014) Educación Agrícola Superior: cambio de época, CEDRSSA-Cámara de Diputados, México, pp. 29-74.
- De Sousa-Santos. B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Archivo digital. Disponible en: https://mega.nz/file/7gxFhQJR#Q4rAehS4TDHvGm15zLi-F178JmdFP8nEgk-weMpLjis
- Didriksson, T. A. (1990). La universidad del futuro. DGAPA-CISE-UNAM, México.
- Didriksson, T. A. (1995). Escenarios de la Educación Superior en México. CISE-UNAM. México.
- Fajnzlyber, F. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL.
- Fuentes M. O. (1990). “La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro”, en Universidad Futura, vol.1, no.3, SEP-UAM, México.
- García G. C. (1992). La integración universitaria y el papel del conocimiento en tres tipos de escenarios. Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Venezuela.
- Gibbons, M, et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas.
- Gobierno de México (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. www.gobiernodemexico.org
- Marien, M. (1991). Diez formas de pesar acerca de los futuros del mundo. Future, Survey. N. Y.
- Miklos, T. y Tello M. E. (2001). Planeación Prospectiva. Una Estrategia para el Diseño del Futuro. Fundación Javier Barros Sierra A.C. Ed. Limusa. México.
- Millán, J. y Concheiro A. A (2004). México, 2030, nuevo siglo, nuevo país, FCE, México.
- Puiggrós A. y Gómez, M. (1992) “Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva de la Educación Latinoamericana”. UNAM. México.
- Tedesco, J. Carlos (1983). Tendencias y perspectivas en el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe. París. UNESCO/CED. 83/w5/75, 86p.
- Urquidi, V. (1977). México en la Encrucijada. Colegio de México, México D.F.
- Victorino R.L. y Huffman S.D. (2001) La educación agrícola superior y el desarrollo rural y agroindustrial. Nuevos futuros para la educación agrícola superior mexicana”, UACh, México.
- Victorino R.L. (2014). La UACh hacia el 2030. CEDRSSA. México
- Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI, México.
- Vía Campesina (2020) Somos los pequeños agricultores campesinos quienes alimentamos a la población mundial. Campaña global por la reforma agraria, derechos de las campesinas y campesinos, en la prensa, soberanía alimentaria, tierra, agua y territorio. Vía Campesina. Movimiento campesino internacional. Disponible en: https://viacampesina.org/es/somos-los-pequenos-agricultores-campesinos-quienes-alimentamos-a-la-poblacion-mundial/