Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El derecho a la salud en Colombia : una mirada a su aplicación como derecho humano fundamental y en el sistema interamericano de protección de derechos humanos

Resumen

El presente artículo identifica el radio de acción y protección jurídica que se ha abordado para el derecho a la salud en el campo del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, como también su amparo en el escenario constitucional, legal y jurisprudencial en el caso colombiano, cuya finalidad radica en establecer el alcance conceptual e interpretativo de la figura de la transmutación del derecho a la salud a partir de las esferas convencionales y jurisprudenciales, dilucidando así la evolución de este derecho desde su naturaleza y carácter prestacional, hasta la incorporación de su contenido fundamental, autónomo, asistencial y de inmediato cumplimiento.

Palabras clave

Derecho a la salud, Derecho fundamental, Transmutación de derechos, Derechos humanos, Bloque de constitucionalidad

PDF

Biografía del autor/a

Margy Geraldine Araque Ortiz

Abogada, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja (Colombia). Administradora Pública, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Tunja. Magíster en Derechos Humanos, UPTC, Tunja.


Referencias

  • Alzate-Mora, D. (2014). Las formas jurídicas (pos)neoliberales desde Colombia: el sistema de salud en las dinámicas lucro-destructivas del derecho útil al capital. (Tesis Doctoral, Universidad del Rosario).
  • Barrera, E. L. (2015). La salud en Colombia: entre el Derecho a la salud y la Racionalidad Económica del Mercado 1993-2015. (Tesis Doctoral, Universidad Externado de Colombia).
  • Camarillo-Govea, L. A. (2014). Acceso directo del individuo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Tesis Doctoral, Universidad Castilla-la Mancha).
  • Cárdenas-Ramírez, E. (2011). Alcances del derecho a la salud en Colombia. (Tesis de Maestría, Fundación Universidad del Norte).
  • Carta de Ottawa para la promoción de la salud. (n.d.). IRIS PAHO. Retrieved March 16, 2022, from https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469
  • Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 298.
  • Caso Hernández vs. Argentina. Serie C No. 395-Corte IDH. Caso Hernández Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2019. Serie C No. 395.
  • Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349.
  • Caso Suárez Peralta vs. Ecuador Corte IDH. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de mayo de 2013. Serie C, No. 261.
  • Chacón-Mendoza, D. C. (2017). La tutela en salud y sus resultados en equidad. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana).
  • Constitución Política de Colombia. (1991).
  • Corcho Mejía, D. C. (2017). El proceso de la ley estatutaria: la lucha por la hegemonía política del derecho a la salud en Colombia. Bogotá.
  • Cordeiro-Lopes, A. H. (2015). La Integración de los Derechos Humanos en América Latina. (Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla).
  • Cortés-Nieto, J. d. P., Arias-Amaya, C. A., Fanger-Sáenz, N. A., González Valencia, A. M., Kurmen de la Cruz, A., Luna de Aliaga, B. E., Manrique Niño, J. I., Prieto Ríos, E. A. y Pulido Caballero, D. C. (2007). La naturaleza jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Estudios Socio Jurídicos, 9(9), pp. 109-141.
  • Corte Constitucional. Sentencia de Revisión No. T-760 (2008). Accionantes: titulares Varios Accionados: Eps varias. Magistrado Ponente. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Clase de proceso: acción de tutela. 31 de julio de 2008.
  • Corte Constitucional. Sentencia T-859 de 2003. Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett. Acción de tutela. Accionantes: John Jairo Nivia Vargas y Germán Vargas Mantilla Accionados: Compensar E.P.S y Salud Total E.P.S.
  • Currea-Lugo, V. d. (2008). La salud como derecho humano. Universidad de Deusto. Declaración de Alma-Ata - OPS/OMS |Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). PAHO. Retrieved March 16, 2022, from https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-alma-ata
  • Dueñas-Ruiz, O. J. (2012). Constitucionalización e internacionalización de los derechos a la salud y a la pensión. Editorial Universidad del Rosario.
  • Estupiñan Barrera, L. (2012). Derecho fundamental a la salud en la prestación pública de servicio de salud. (Tesis de Maestría, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario).
  • Figueroa Bastidas, G. (2014). Aplicación en Colombia de la responsabilidad internacional agravada del estado por violaciones graves a derechos humanos. (Tesis de Maestría, Universidad del Rosario).
  • Galindo Fonseca, A., Bedoya González, M. A. y González Guevara, J. (2015). La crisis de la seguridad social en materia de salud como servicio público esencial a cargo del Estado: causal de una falla en prestación del servicio en Colombia. (Tesis de Maestría, Universidad Libre).
  • Gañán-Echavarría, J. L. (2012, julio-diciembre). Del derecho a la salud en Colombia. Un derecho seriamente fundamental. Institución Universitaria Salazar y Herrera, (19), pp. 11-24.
  • Garat, M. P. (2015). El tratamiento del derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho Segunda Época, pp. 59-79.
  • Granados-Ferreira, J. (2018). La fundamentalidad del derecho a la salud en Colombia y su desarrollo. (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás).
  • Guerrero-Iraola, J. y Giordano, C. (2016). Progresividad o regresividad en materia de derechos económicos sociales y culturales. Claves para pensar Nuestramérica (2015 – 2019). Question Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 90 - 97.
  • López-Rodríguez, D. A. (2013). Garantía del derecho a la salud en Colombia: contradicciones del sistema general de seguridad social en salud con el estado social de derecho en Colombia. Bogotá.
  • Maldonado-Díaz, R. J. y Monsalve-Mantilla, A. M. (2016). Derecho a la salud: más allá del papel alcances y limitaciones de la Ley 1751 del 2015, a la luz de la salud como derecho fundamental. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana).
  • Mediano, C. (2009). La salud ¿un derecho universal? Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, pp. 203-216.
  • Medina-Quiroga, C., & Nash Rojas, Claudio. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus mecanismos de protección. Chile: Universidad de Chile - Facultad de Derecho.
  • Melo Cristancho, L. P. (2016). ¿Discrepancia o concordancia? Las medidas de satisfacción en el derecho colombiano de cara al sistema interamericano de derechos humanos. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás).
  • Morales, L. (2012). Derechos Sociales Legítimos: La justificación de su protección constitucional en las sociedades democráticas. (Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra).
  • Naciones Unidas. (2003). Informe del Relator Especial, Sr. Paul Hunt, presentado de conformidad con la resolución 3003/31.
  • Navarrete Torres, P. y Acosta Trujillo, R. d. P. (2009). Análisis de la importancia de la Sentencia T- 760 de 2008 sobre el derecho a la salud. Universidad de la Sabana.
  • Osorio Sánchez, E. G. y Hernández-Granados, L. Y. (2020). Comisión interamericana y los estados que denuncian la Convención Americana y la carta de la OEA. Justicia, pp. 185-200.
  • Quinche-Ramírez, M. F. y Rivera-Rugeles, J. C. (2010, julio-diciembre). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Vniversitas, 121, pp. 113-138. (julio-diciembre de 2010).
  • Rivera-Rugeles, J. C. (2012). Control judicial y modulación de fallos de tutela. Universidad del Rosario.
  • Robles, M. Y. (2016). El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2014). Cuestiones Constitucionales, pp. 199-246.
  • Rodríguez-Molina, J. A. (2015). Los derechos humanos y el bloque de constitucionalidad en los sistemas de justicia latinoamericanos: propuesta de un modelo justicia en El Salvador. (Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha).
  • Ruíz-Núñez, M. C. (2019). Derecho a la salud y su evolución en Colombia frente a sujetos de especial protección. (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás).
  • Sala-Cruz, A. (2014). La carta democrática interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuestiones Constitucionales, pp. 185-235.
  • Salvioli, F. (2004). La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. IIDH, p. 167.
  • Sanabria-Moyano, J. E., Merchán López, C. T., & Saavedra Ávila, M. A. (2019). Estándares de protección del Derecho Humano a la salud en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Ágora USB, pp. 132-138.
  • Sánchez-Cubides, P. A., Higuera-Jiménez, D. M. y Torres-Bernal, C. (2019). El control de convencionalidad: aplicación de las medidas internacionales en el ordenamiento jurídico interno como estándar de protección a los derechos de las víctimas. Opinión Jurídica, pp. 231-250.
  • Vélez, M. (2008). Salud: negocio e inequidad, quince años de la Ley 100 en Colombia. Ediciones Aurora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.