El caso colombiano del dilema de la paz, los valores y principios en colisión y su forma de tratamiento desde la construcción del Estado y la ciudadanía
Resumen
El presente artículo busca ofrecer elementos de análisis para enfrentar el aparente limbo en que se encuentra Colombia respecto a la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Las perspectivas tradicionales desde el derecho, la política y la historia no han logrado desentrañar completamente las claves necesarias para superar este complejo problema. Por ello, el texto parte del concepto filosófico y moral del dilema auténtico, explorando cómo la falta de acogida plena al derecho a la paz ha obstaculizado su implementación efectiva.
Expresiones como "Paz sí, pero no así" han caracterizado el discurso de los opositores al plebiscito por la paz, al proceso de paz y a la implementación de los acuerdos, siendo quizás los mismos que hoy critican la propuesta de una paz total. Estos sectores, movidos por el temor de las élites y las fuerzas de oposición, advierten sobre los riesgos de un armisticio que implique perdón y olvido, menor justicia o una aparente desatención a las víctimas. Sin embargo, paradójicamente, muchos de ellos se oponen también a medidas clave para la consecución de la paz, como el reconocimiento de la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.
El texto reivindica teorías constructivas que emergen desde la base, desde los territorios, y que privilegian el fortalecimiento de las capacidades humanas y la ética como elementos centrales en la construcción de una paz sostenible. Se aborda la paz no solo como una ausencia de conflicto, sino como un estado que permita a las personas vivir bien y de manera plenamente humana, garantizando la justicia social, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar colectivo. Así, el enfoque se centra en concebir la paz como un proceso que parte de las capacidades humanas para fomentar una vida digna, ética y solidaria en el marco de una sociedad inclusiva y equitativa.
Palabras clave
Paz, Paz Total, Ausencia de conflicto, Armisticio
Citas
- Agudelo, G. D. V., Loaiza, A. G., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, 149-174.
- C.C.I I. (2014, enero 1). Los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales. Comité Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales
- Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Lerna.
- Harto de Vera, F. (1993). Los procesos de negociaciones de paz en América Central 1979-1991. (Tesis de grado). Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/entities/publication/d0a8628a-649d-4f70-a7f8-2d8c35e592c2
- Jus ad bellum y jus in bello. (2010, octubre 29). Icrc.org. https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/jus-in-bello-jus-ad-bellum/overview-jus-ad-bellum-jus-in-bello.htm
- Nussbaum, M. C. (2011). Creating Capabilities: The Human Development Approach. Harvard University Press.
- Salmón, E. (2016). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Sen, A. K. (2009). El valor de la democracia. El Viejo Topo.
- Sen, A. K. (2010). La idea de la justicia. Taurus.
- Sen, A. K. & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto.
- Tamayo Bustamante, V. (2011). Análisis de los fundamentos económicos de la paz duradera en el posconflicto: Un análisis a partir de componentes principales. (Tesis de grado). Universidad de Antioquia.
- United Nations (s/f-a). Diálogo intercultural | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/di%C3%A1logo-intercultural
- United Nations. (s/f-b). Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/udhr/foundation-of-international-human-rights-law