Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El derecho fundamental a la educación superior en tiempos de crisis: Necesidad de una nueva política pública en Colombia, experiencia covid-19

Resumen

El presente artículo se ocupa de la reflexión del panorama jurídico y social de la educación superior en Colombia en el marco de la experiencia covid-19, para evidenciar la necesidad de implementación de una política pública que responda a los nuevos desafíos impuestos por la coyuntura social y que sirva como insumo para futuras situaciones de crisis de diferente índole, permitiendo que el sistema educativo en Colombia salvaguarde y asegure un acceso equitativo e igualitario. De modo que se fundamenta en la necesidad de garantizar y asegurar el derecho fundamental a la educación en el marco de los derechos humanos, así como encontrar las condiciones fundamentales que garanticen la continuidad y ejercicio efectivo del mismo, mediante la formulación de los elementos indispensables a considerar en su desarrollo normativo.

Palabras clave

Derecho a la Educación; política pública; pandemia covid-19; derechos humanos; igualdad; equidad.

PDF

Referencias

  • Ascun (2020). Análisis breve de cifras de educación superior en Colombia. https://www.ascun.org.co/noticias/detalle/analisis-breve-de-cifras-de-educacion-superior-en-colombia
  • Asinsten, J. C. (2013). Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista Universidad de La Salle, 60(1), 97-113.
  • Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Mooc. La realidad del desarrollo latinoamericano. Modulo III. Avances y desafíos de la educación en América Latina y el Caribe. División de Educación.
  • Bonil, J., Junyent, M. & Pujol, R. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (número extraordinario, 2010), 198-215. https://www.researchgate.net/publication/50996698_Educacion_para_la_Sostenibilidad_desde_la_perspectiva_de_la_complejidad
  • Borgobello, A., Sartori, M. & Sanjurjo, L. O. (2019). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(30), 41-58. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-263
  • Borgobello, A., Sartori, M. & Sanjurjo, L. O. (2018). Concepciones de docentes sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas. Educación y Educadores, 21(1), 27-48.
  • Britez, M. (2020). La educación ante el avance del Covid-19 en Paraguay. Comparativo con países de la triple frontera. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.22
  • Congreso de la República de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia.
  • Copertari, S. & Sgreccia, N. (2011) Postgrados a distancia y virtualización en la Universidad Nacional del Rosario. Educación y Humanismo, 13(20), 14–32.
  • Hung, E. S., Valencia, J. & Silveira S. A. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 38(151), 71-85. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000100071&lng=es&tlng=en
  • Junca, G. (2018). La persistencia de la equidad y la desigualdad en la Educación Colombiana. Revista Papeles, 10(19), 26-39.
  • Latapí Sarre, P. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 255-287. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000100012&lng=es&tlng=es.
  • Lobelle Fernández, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6(14), 81-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300006&lng=es&tlng=es.
  • López, A., Virgüez, A., Silva, C. & Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, 87, 165-190.
  • Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163.
  • Ministerio de Educación Nacional (2020). Decreto 532 del 08 de abril. Por el cual se dictan medidas para el ingreso de estudiantes a los programas de pregrado en instituciones de educación superior, edn el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
  • Ministerio de Educación Nacional (2020). Decreto 660 del 13 de mayo. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
  • Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva Ministerial 04. Del 22 de marzo. Uso de tecnologías en el desarrollo de programas académicos presenciales.
  • Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva Ministerial 05. Del 25 de marzo. Orientaciones para la implementación de estrategias pedagógicas de trabajo académico en casa y la implementación de una modalidad de complemento alimentario para consumo en casa.
  • Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva Ministerial 08. Del 06 de abril. Alcance de las Medidas tomadas para la atención de la emergencia del COVID-19 en Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
  • Ministerio de Salud y Protección social (2020). Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus.
  • Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • OCDE- CERI. (1995). Our children at risk .
  • Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. (Vol. 11. Documentos de Trabajo). Santiago: Universidad de Chile.
  • Ortegón Quiñones, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá: Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios Latinoamericanos.
  • Presidencia de la República. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
  • Rueda-Reyes, M. B. (2018). Propuesta teórica y metodológica del proceso de inducción laboral de personal docente en instituciones de educación superior. Tsafiqui, 10(1), 1-18.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.
  • Unesco. (1998). Informe mundial sobre la educación. La docencia y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid Santillana
  • Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública". Desafíos, 20, 149-187.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.