Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Topología de la paz. Entre economía política y derechos humanos

Resumen

Este documento realiza un enfoque topológico de la paz, es decir, analizar la raíz del problema que tiene el país. Para comprender esta situación, Se debe ir a la fuente que es el análisis del conflicto armado y la violación sistemática de derechos humanos, los cuales están profundamente entrelazados con causas sociales, por lo cual, si se quiere alcanzar la paz, se debe empezar por retirar los obstáculos y trabas que para su logro se han puesto. En este sentido, se habla de erradicar las raíces originarias de la violencia, como por ejemplo el los problemas que sobre el acceso a la tierra, de forma justa existe, la falta inversión en el campo, la justicia transicional, la reconciliación visible y con hechos, así como el respeto a los derechos humanos y la recuperación de la verdadera riqueza del país, la tranquilidad y el disfrute del territorio. De esta manera hablar de paz significa entonces analizar su contrario, es decir la violencia y como las manifestaciones que esta ha tenido (de forma directa, estructural y simbólica), deben ser corregidas para lograr así un cambio en la mentalidad del país, un ajuste en la propuesta de La Paz total, para lograr a un balance de tranquilidad con los diferentes grupos que lo impiden y generan acciones violentas en el país.

Palabras clave

Topología, Violencia, Paz, Actores armados, Actores no armados, Políticas de guerra


Citas

  1. Banco Mundial. (2022). Pobreza y desigualdad en Colombia: un enfoque multidimensional. Banco Mundial.
  2. Cárdenas, A. (2017). Violencia, poder y memoria: la paz en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  3. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta Ya: Informe de la Comisión Nacional de la Memoria Histórica sobre el conflicto armado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
  4. Comisión de la Verdad (2023). Informe final de la Comisión de la Verdad: La verdad del conflicto armado en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/
  5. Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-236 de 2018: Derechos humanos y reparación a las víctimas del conflicto armado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-236-18.htm
  6. DANE (2022). Resultados del Censo 2021. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2021.pdf
  7. García, M. (2018). La estigmatización en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 67, 24-38.
  8. González, C. (2020). Las dimensiones de la paz: un enfoque multidimensional. Universidad del Rosario.
  9. González, J. A. (2016). La paz en Colombia: Reflexiones sobre la justicia transicional y la política de seguridad. Revista de Estudios Sociales, 55.
  10. Hernández, R. (2022). La justicia transicional en Colombia: Desafíos y logros en la implementación de los acuerdos de paz. Revista de Derecho, 45(1).
  11. Martínez, A. (2021). Transformaciones sociales y paz: un enfoque integral en el contexto colombiano. Revista de Estudios de Paz y Conflictos, 6(1).
  12. Ministerio de Educación. (2022). Informe de deserción escolar en Colombia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
  13. Ministerio de Salud. (2022). Estadísticas de mortalidad materna en Colombia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%20INFORME%202022.pdf
  14. Ministerio del Interior. (2022). Informe sobre participación política de las mujeres en Colombia. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/publicaciones/Publicacion_145.pdf
  15. PNUD. (2017). Informe sobre desarrollo humano en Colombia: la paz como un derecho. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.
  16. Restrepo, J. (2019). Derechos humanos y paz en Colombia: retos y oportunidades. Ediciones Desde Abajo.
  17. Restrepo, M. H. (2018). La construcción de la paz en Colombia: desafíos y oportunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  18. Restrepo, M. (2010). Economía y derechos humanos, del liberalismo al neoliberalismo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  19. Restrepo, M. (2018). Entre el nazismo y la dignidad, retos de los derechos humanos en el siglo XXI. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  20. Rojas, C. (2019). Derechos humanos y conflicto armado: el caso colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  21. Romero, S. (2021). Estructuras de violencia y propuestas de Paz en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 10(1).
  22. Sierra, J. (2020). Economía política de la paz en Colombia: análisis de los acuerdos de La Habana y su implementación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  23. Superintendencia Financiera. (2021). Informe de inclusión financiera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.