Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Corrupción y derechos humanos

Resumen

La corrupción es un modo de actuar, un instrumento, una herramienta que permite alcanzar determinados objetivos de otra manera inalcanzables o más costosos, y la democracia no ha sido un sistema capaz de eliminar su existencia. A pesar de su universalidad, los distintos tipos de corrupción tienen una
etiología y un desarrollo disímiles. Esto genera algunos problemas para la mejor caracterización y comprensión de los actos de corrupción y, desde luego, para su más eficaz erradicación. Por ello en este artículo se presenta una definición de corrupción que desbroce el camino para evitar malos
entendidos puramente verbales. La universalidad de la corrupción no supone que siempre se vean afectados los mismos bienes o idénticos derechos. En este sentido es posible pensar que
en ocasiones también interesa a los derechos humanos, aunque no ocurra en todos los casos. No existe una relación directa o causal entre corrupción y  violación de derechos humanos. La segunda parte de este trabajo se destina al análisis de las consecuencias más gravosas que tienen algunas prácticas corruptas para los derechos humanos. Y, en último término, se presta atención a las medidas estándares que han sido señaladas para hacer frente a esta calamidad humana.

Palabras clave

Derechos humanos, corrupción, democracia, educación moral.

PDF

Referencias

Ackerman, S. R. (2000). La corrupción y los gobiernos. Causas, consecuencias y reformas. A. Colodrón (trad.). Madrid: Siglo XXI.

Bacon, F. (1946). Ensayos sobre moral y política. A. Roda (trad.). Buenos Aires: Lautaro.

Banco Mundial (2004). El precio de la corrupción. Recuperado de
http://www.bancomundial.org/temas/anticorrupcion/

Donalson, T. (1993). When in Rome, Do...What? International Business and Cultural Relativism. In P. Minus (ed.). The ethics of business in global economy. (p. 68). Dordrecht: Kluwer.

Garzón, E. (1997), Acerca del concepto de corrupción n. En F. Laporta & S. Álvarez (edit.). La corrupción política (p. 41). Madrid: Alianza.

Organización de las Naciones Unidas, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. (1997, sep.). La acción de Naciones Unidas contra la corrupción y el soborno. S.l.: ONU.

Tiedemann, K. (1983). Aspectos penales y criminológicos de las actividades de las empresas transnacionales. Estudios penales y criminológicos 6, 317.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.