El “poder legislativo indirecto” del juez constitucional
The “indirect legislative power” of constitutional judge
Contenido principal del artículo
Resumen
La separación de poderes es una de las características más relevantes del constitucionalismo moderno, que busca proteger así al Estado frente a gobiernos tiránicos. Si bien es cierto que la separación de poderes reviste de autonomía a cada uno de estos (ejecutivo, legislativo y judicial), ello no implica que pueda surgir forma alguna de complementar la función de un poder a otro, por eso aquí nos remitiremos, en cuanto a lospoderes legislativo y judicial (constitucional), a las sentencias manipulativas, y, más exactamente, a las “sentencias aditivas o integradoras”, que son aquellas capaces de hacer proteger la Constitución Política y de complementar la labor legislativa.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Cepeda, J. M. (2008).Polémicas constitucionales. Bogotá: Legis.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-109.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-016.
Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-1230.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-325.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-145.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C- 884.
Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-100.
Corte Constitucional. (s.f.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/
Corte Constitucional. (s.f.). Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/24.pdf
Díaz, F. J. (2001). Las sentencias interpretativas en el Tribunal Constitucional.(1ª ed.). Valladolid:Lex Nova.
Dueñas, O. J. (1996). Procedimiento de la tutela y control constitucional. Bogotá:Librería del Profesional.
Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Landa, C. (2011). Organización y funcionamientos del Tribunal Constitucional.Lima, Palestra Editores.
Olano, H. A. (s.f.). Modulaciones en los fallos de la Corte Constitucionalcolombiana.Bogotá, Temis.
Olano, H. A. (2006). Contribuciones al derecho procesal constitucional. Susprincipios. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Samaniego, L.La Constitución del estado de Quintana Roo. 1975-2009. México,UNAM.
Sanchis, L. (s.f.). Notas sobre la interpretación constitucional. España: Bosch.
Uprimny, R. (1997). Justicia y sistema político. Bogotá: Iepri-Fescol.
Vila, I. (2009).Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá:Legis.
Corte Constitucional. (1995). Sentencia C-109.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-016.
Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-1230.
Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-325.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-145.
Corte Constitucional. (2010). Sentencia C- 884.
Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-100.
Corte Constitucional. (s.f.). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/
Corte Constitucional. (s.f.). Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2894/24.pdf
Díaz, F. J. (2001). Las sentencias interpretativas en el Tribunal Constitucional.(1ª ed.). Valladolid:Lex Nova.
Dueñas, O. J. (1996). Procedimiento de la tutela y control constitucional. Bogotá:Librería del Profesional.
Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Landa, C. (2011). Organización y funcionamientos del Tribunal Constitucional.Lima, Palestra Editores.
Olano, H. A. (s.f.). Modulaciones en los fallos de la Corte Constitucionalcolombiana.Bogotá, Temis.
Olano, H. A. (2006). Contribuciones al derecho procesal constitucional. Susprincipios. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Samaniego, L.La Constitución del estado de Quintana Roo. 1975-2009. México,UNAM.
Sanchis, L. (s.f.). Notas sobre la interpretación constitucional. España: Bosch.
Uprimny, R. (1997). Justicia y sistema político. Bogotá: Iepri-Fescol.
Vila, I. (2009).Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá:Legis.