El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843Palabras clave:
Atraso, migración, pobreza, exclusión, luchas agrarias, tradición, subsistencia, política agropecuaria.Resumen
El objetivo general del presente trabajo fue analizar las condiciones y consecuencias del Paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014, a través de un diagnóstico del sector agropecuario en Colombia en ese lapso, incluyendo los antecedentes (una mirada a las políticas económicas, neoliberalismo y apertura económica en el país) situación nacional actual, derechos del campesino aprobados recientemente, realidad agropecuaria del campesinado frente a los derechos humanos y el análisis de
la jurisprudencia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2015). Misión para la transformación del campo colombiano. Bogotá. Recuperado de http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/64/la_declaracion_de_naciones_unidas.pdf
Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2007, 29 de ene.). Conpes 3458 Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola. Bogotá: DNP.
Fernández R, S (2011). Política social y desarrollo humano. La nueva cuestión social del siglo XXI. Madrid: Nómadas.
Ferrajoli, L. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Garay, L. J. (2009). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967- 1996. S.l.: s.n.
González, P. & Duque, S. P. (2008). Subsistencia de las comunidades locales en Colombia. De un concepto legal a un derecho fundamental. Análisis jurisprudencial. Medellín: Colciencias.
Robledo, J. E. (2015). Problemas del sector agropecuario. Bogotá: Senado de la República, Audiencia pública.
Rojas,M. C. (2012). La protección jurisprudencia del medio ambiente en Colombia. Bogotá: s.n.
Sarmiento, L. (2010). Derechos humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas. En Teoría crítica de los derechos humanos. Maestría UPTC (p. 37). Tunja: Salamandra.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC– (2015). Maestría de Derechos Humanos: misión, objetivos. Tunja: UPTC.
Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2007, 29 de ene.). Conpes 3458 Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola. Bogotá: DNP.
Fernández R, S (2011). Política social y desarrollo humano. La nueva cuestión social del siglo XXI. Madrid: Nómadas.
Ferrajoli, L. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Garay, L. J. (2009). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967- 1996. S.l.: s.n.
González, P. & Duque, S. P. (2008). Subsistencia de las comunidades locales en Colombia. De un concepto legal a un derecho fundamental. Análisis jurisprudencial. Medellín: Colciencias.
Robledo, J. E. (2015). Problemas del sector agropecuario. Bogotá: Senado de la República, Audiencia pública.
Rojas,M. C. (2012). La protección jurisprudencia del medio ambiente en Colombia. Bogotá: s.n.
Sarmiento, L. (2010). Derechos humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas. En Teoría crítica de los derechos humanos. Maestría UPTC (p. 37). Tunja: Salamandra.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC– (2015). Maestría de Derechos Humanos: misión, objetivos. Tunja: UPTC.
Descargas
Publicado
2015-11-26
Cómo citar
Campos-Martínez, F. (2015). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006-2014. Derecho Y Realidad, 13(26), 153–170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843
Número
Sección
Artículos
Licencia
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional