Instrumentos internacionales de protección del derecho humano de asociación sindical
Contenido principal del artículo
Autores
Bertolt Delfin Rivera ColmenaresResumen
El presente trabajo es eminentemente jurídico–normativo y se desarrolla con una metodología documental, con la que se pretende construir una herramienta que permita una clara comprensión de los instrumentos internacionales aplicables en Colombia para garantizar el derecho humano de asociación sindical. En tal sentido, analiza las garantías del derecho humano de asociación sindical, consagradas en instrumentos internacionales, partiendo del estudio del sistema universal y americano, a fin de identificar las prerrogativas aplicables en el ordenamiento jurídico colombiano.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Referencias
Alerta por crímenes de sindicalistas en el suroccidente. (3 de Julio de 2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/alerta-por-crimenes-de-sindicalistas-en-el-suroccidente-104992
Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Asesinato de líder sindical estaría relacionado con su actividad. (24 de junio de 2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinato-de-lider-sindical-de-la-universidad-del-valle-102410
Barbero, N. (2014). Protección internacional de los derechos humanos: derecho internacional de los derechos humanos. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Beuchout, M. (2004). Filosofía y derechos humanos. México: Siglo XXI.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Borrajo, E. (2014). Introducción al derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.
Botero & Guzmán, (s.f.). El sistema de los derechos: Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad-Dejusticia. Recuperado: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/07/Guía-práctica-Capítulo-I.pdf
Brotóns, A. (2007). Derecho internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (25), 3-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf
Cassese, A. (1991). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ariel.
Uribe, A. (2000). Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/?libertad-sindical-y-derechos
Colombia, el país con más sindicalistas muertos en 2011. (5 de junio de 2012). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-sindicalistas-muertos-2011-articulo-351202
Confederación Sindical Internacional. (2016). Índice global de los derechos de la CSI. Recuperado de https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/survey_ra_2016_sp.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1997, 5 de noviembre). Ley 411 de 1997, por medio de la cual se aprueba el Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública, adoptado en la 64 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (1999, 12 de agosto). Ley 524 de 1999, por medio de la cual se aprueba el Convenio Número Ciento Cincuenta y Cuatro (154) sobre el Fomento de la Negociación Colectiva", adoptado en la Sexagésima Séptima (67) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, con fecha diecinueve (19) de junio de mil novecientos ochenta y uno (1981). Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
Constitución Política de Colombia. (2017). Texto de la Constitución Política de 1991. Bogotá: Legis.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. San José, Costa Rica, 7. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html
Corte Constitucional colombiana. (1995). Sentencia C-225 de 1995 proferida dentro del expediente L.A.T.-040. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional colombiana. (1999). Sentencia T-568 de 1999 proferida dentro del expediente 206.360. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional colombiana. (1999). Sentencia C-582 de 1999 proferida dentro del expediente D-2308. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional colombiana. (2003). Sentencia C-067 de 2003 proferida dentro del expediente D-4111. Magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional colombiana. (2005). Sentencia C- 401 de 2005 proferida dentro del expediente D-5355. Magistrado ponente Carlos Ernesto Molina.
Corte Constitucional colombiana. (2007). Sentencia C-280 de 2007 proferida dentro del expediente D-6478. Magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional colombiana. (2008). Sentencia C- 466 de 2008 proferida dentro del expediente D-7041. Magistrado ponente Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional colombiana. (2009) Sentencia C-349 de 2009 proferida dentro del expediente D-7474. Magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional colombiana. (2015). Sentencia C-018 de 2015 proferida dentro del expediente D-10.309. Magistrado ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1848. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Denuncian asesinato de 13 sindicalistas en Colombia este año. (17 de agosto de 2012). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/denuncian-asesinato-de-13-sindicalistas-colombia-ano-articulo-368346
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2016, 18 de abril). Decreto 624 de 2016, por el cual se crea y reglamenta la Mesa Permanente de Concertación con las Centrales Sindicales CUT, CGT, CTC y la FECODE para la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical. Bogotá: Imprenta Nacional.
Escuela Nacional Sindical. (2016). Voces que no callan. Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas, y la situación de impunidad 2010-2015. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Cuaderno-de-Derechos-Humanos-24-Voces-que-no-callan-Informe-sobre-violaciones-a-los-derechos.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2016). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a diciembre de 2014. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/14-SISLAB-A-DIC-2014.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2017). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a diciembre de 2015. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/SISLAB-2015_2.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2017). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a junio de 2016. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Reporte-Sislab-2016-1.pdf
Gómez, A. (2006). La aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales nacionales, el derecho internacional como fuente de derechos y obligaciones en el derecho interno. En M. Silva (Ed.), Derribando los obstáculos al derecho laboral (pp. 99-168). Bogotá: Editorial Buena Semilla.
"Hace 51 años no se presentaba una reducción tan grande del conflicto armado": Cerac. (20 de enero de 2016). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/hace-51-anos-no-se-presentaba-una-reduccion-tan-grande-articulo-611701
Higuera, D. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: jurisprudencia y doctrina. Colombia: Editorial Academia Española.
Jaramillo, I. (2015). Principios constitucionales y legales del derecho al trabajo en Colombia. Bogotá: Legis.
Ministerio del Interior. (2011, 2 de noviembre). Decreto 4100 de 2011, por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio del Trabajo. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio del Trabajo. (2016). Acciones para la protección de los derechos laborales individuales y colectivos en Colombia: plan de acción laboral 2011-2016. Recuperado de https://www.google.com.co/search?source=hp&q=Acciones+para+la+protección+de+los+derechos+laborales+individuales+y+colectivos+en+Colombia&oq=Acciones+para+la+protección+de+los+derechos+laborales+individuales+y+colectivos+en+Colombia&gs_l=psy-ab.3..35i39k1.2957.2957.0.5348.3.2.0.0.0.0.755.755.6-1.2.0....0...1.2.64.psy-ab..1.2.1509.6...755.tgTFNwVWatc#
Ministerio del Trabajo & Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014, 5 de febrero). Decreto 160 de 2014, por el cual se reglamenta la Ley 411 de 1997 aprobatoria del Convenio 151 de la OIT, en lo relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos. Bogotá: Imprenta Nacional.
Montt, M. (1998). Principios de derecho internacional del trabajo, la OIT. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
ONG denuncia en EE.UU. el asesinato de 105 sindicalistas en Colombia. (17 de abril de 2015). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/ong-denuncia-eeuu-el-asesinato-de-105-sindicalistas-col-articulo-555633
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de http://ilo.org/declaration/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Convenio 87 sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312232
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Convenio 154 sobre la negociación colectiva. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C154
Organización Internacional del Trabajo –OIT. (1948). Convenio 135 relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C135
Organización Internacional del Trabajo –OIT- (1948). Recomendación 143. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0:::55:P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R143,/Document
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1949). Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C098
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1978). Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312296
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (2006). Libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_090634/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (2010). Normas internacionales del trabajo en materia de libertad sindical y negociación colectiva: guías de estudio para el sector empresarial. Recuperado de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/2010/110B09_381_span.pdf
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (1966). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Pérez, A. (1995). La delimitación conceptual de los derechos humanos. En Derechos humanos, Estado de derecho y constitución. (5.ª ed.). Madrid: Tecnos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2011). Reconocer el pasado, construir el futuro - Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/-informe-sobre-violencia-contra-sindicalistas-y-trabajadores-sin.html
Tirado, A. (s.f.). Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Revista Credencial Historia N° 69. Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-69/colombia-en-las-naciones-unidas
Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad-Dejusticia. Recuperado de:https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdf
Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Asesinato de líder sindical estaría relacionado con su actividad. (24 de junio de 2017). El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/asesinato-de-lider-sindical-de-la-universidad-del-valle-102410
Barbero, N. (2014). Protección internacional de los derechos humanos: derecho internacional de los derechos humanos. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Beuchout, M. (2004). Filosofía y derechos humanos. México: Siglo XXI.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
Borrajo, E. (2014). Introducción al derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.
Botero & Guzmán, (s.f.). El sistema de los derechos: Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad-Dejusticia. Recuperado: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2008/07/Guía-práctica-Capítulo-I.pdf
Brotóns, A. (2007). Derecho internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (25), 3-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf
Cassese, A. (1991). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ariel.
Uribe, A. (2000). Libertad sindical y derechos humanos en Colombia. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/?libertad-sindical-y-derechos
Colombia, el país con más sindicalistas muertos en 2011. (5 de junio de 2012). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-mas-sindicalistas-muertos-2011-articulo-351202
Confederación Sindical Internacional. (2016). Índice global de los derechos de la CSI. Recuperado de https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/survey_ra_2016_sp.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1997, 5 de noviembre). Ley 411 de 1997, por medio de la cual se aprueba el Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública, adoptado en la 64 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978. Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (1999, 12 de agosto). Ley 524 de 1999, por medio de la cual se aprueba el Convenio Número Ciento Cincuenta y Cuatro (154) sobre el Fomento de la Negociación Colectiva", adoptado en la Sexagésima Séptima (67) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, con fecha diecinueve (19) de junio de mil novecientos ochenta y uno (1981). Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
Constitución Política de Colombia. (2017). Texto de la Constitución Política de 1991. Bogotá: Legis.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. San José, Costa Rica, 7. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html
Corte Constitucional colombiana. (1995). Sentencia C-225 de 1995 proferida dentro del expediente L.A.T.-040. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional colombiana. (1999). Sentencia T-568 de 1999 proferida dentro del expediente 206.360. Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional colombiana. (1999). Sentencia C-582 de 1999 proferida dentro del expediente D-2308. Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional colombiana. (2003). Sentencia C-067 de 2003 proferida dentro del expediente D-4111. Magistrado ponente Marco Gerardo Monroy Cabra.
Corte Constitucional colombiana. (2005). Sentencia C- 401 de 2005 proferida dentro del expediente D-5355. Magistrado ponente Carlos Ernesto Molina.
Corte Constitucional colombiana. (2007). Sentencia C-280 de 2007 proferida dentro del expediente D-6478. Magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional colombiana. (2008). Sentencia C- 466 de 2008 proferida dentro del expediente D-7041. Magistrado ponente Jaime Araujo Rentería.
Corte Constitucional colombiana. (2009) Sentencia C-349 de 2009 proferida dentro del expediente D-7474. Magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional colombiana. (2015). Sentencia C-018 de 2015 proferida dentro del expediente D-10.309. Magistrado ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1848. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Denuncian asesinato de 13 sindicalistas en Colombia este año. (17 de agosto de 2012). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/denuncian-asesinato-de-13-sindicalistas-colombia-ano-articulo-368346
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2016, 18 de abril). Decreto 624 de 2016, por el cual se crea y reglamenta la Mesa Permanente de Concertación con las Centrales Sindicales CUT, CGT, CTC y la FECODE para la Reparación Colectiva al Movimiento Sindical. Bogotá: Imprenta Nacional.
Escuela Nacional Sindical. (2016). Voces que no callan. Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los y las sindicalistas, y la situación de impunidad 2010-2015. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/Cuaderno-de-Derechos-Humanos-24-Voces-que-no-callan-Informe-sobre-violaciones-a-los-derechos.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2016). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a diciembre de 2014. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/14-SISLAB-A-DIC-2014.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2017). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a diciembre de 2015. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/02/SISLAB-2015_2.pdf
Escuela Nacional Sindical. (2017). Sistema de información sindical y laboral (Sislab) reporte a junio de 2016. Recuperado de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2017/09/Reporte-Sislab-2016-1.pdf
Gómez, A. (2006). La aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales nacionales, el derecho internacional como fuente de derechos y obligaciones en el derecho interno. En M. Silva (Ed.), Derribando los obstáculos al derecho laboral (pp. 99-168). Bogotá: Editorial Buena Semilla.
"Hace 51 años no se presentaba una reducción tan grande del conflicto armado": Cerac. (20 de enero de 2016). El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/hace-51-anos-no-se-presentaba-una-reduccion-tan-grande-articulo-611701
Higuera, D. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: jurisprudencia y doctrina. Colombia: Editorial Academia Española.
Jaramillo, I. (2015). Principios constitucionales y legales del derecho al trabajo en Colombia. Bogotá: Legis.
Ministerio del Interior. (2011, 2 de noviembre). Decreto 4100 de 2011, por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio del Trabajo. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ministerio del Trabajo. (2016). Acciones para la protección de los derechos laborales individuales y colectivos en Colombia: plan de acción laboral 2011-2016. Recuperado de https://www.google.com.co/search?source=hp&q=Acciones+para+la+protección+de+los+derechos+laborales+individuales+y+colectivos+en+Colombia&oq=Acciones+para+la+protección+de+los+derechos+laborales+individuales+y+colectivos+en+Colombia&gs_l=psy-ab.3..35i39k1.2957.2957.0.5348.3.2.0.0.0.0.755.755.6-1.2.0....0...1.2.64.psy-ab..1.2.1509.6...755.tgTFNwVWatc#
Ministerio del Trabajo & Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014, 5 de febrero). Decreto 160 de 2014, por el cual se reglamenta la Ley 411 de 1997 aprobatoria del Convenio 151 de la OIT, en lo relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos. Bogotá: Imprenta Nacional.
Montt, M. (1998). Principios de derecho internacional del trabajo, la OIT. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
ONG denuncia en EE.UU. el asesinato de 105 sindicalistas en Colombia. (17 de abril de 2015). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/ong-denuncia-eeuu-el-asesinato-de-105-sindicalistas-col-articulo-555633
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado de http://ilo.org/declaration/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Convenio 87 sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312232
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1948). Convenio 154 sobre la negociación colectiva. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C154
Organización Internacional del Trabajo –OIT. (1948). Convenio 135 relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C135
Organización Internacional del Trabajo –OIT- (1948). Recomendación 143. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0:::55:P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R143,/Document
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1949). Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C098
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (1978). Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312296
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (2006). Libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_090634/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo –OIT-. (2010). Normas internacionales del trabajo en materia de libertad sindical y negociación colectiva: guías de estudio para el sector empresarial. Recuperado de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/2010/110B09_381_span.pdf
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (1966). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Pérez, A. (1995). La delimitación conceptual de los derechos humanos. En Derechos humanos, Estado de derecho y constitución. (5.ª ed.). Madrid: Tecnos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. (2011). Reconocer el pasado, construir el futuro - Informe sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/-informe-sobre-violencia-contra-sindicalistas-y-trabajadores-sin.html
Tirado, A. (s.f.). Colombia en las Naciones Unidas: 50 años de historia y de participación. Revista Credencial Historia N° 69. Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-69/colombia-en-las-naciones-unidas
Uprimny, R. (2005). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad-Dejusticia. Recuperado de:https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdf
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.