Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La agonía del derecho del trabajo: una historia desde sus orígenes hasta sus confines

Resumen

con motivo de la celebración del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT), el presente artículo tiene como objetivos principales realizar un análisis histórico del derecho del trabajo y hacer una crítica al derecho del trabajo actual. Partiendo desde sus orígenes, su desarrollo en la edad media, su evolución en la edad moderna, los principales avances obtenidos como consecuencia de las movilizaciones sociales del siglo XIX y la consolidación de estos avances a través del siglo XX. A partir de lo anterior y por medio de una metodología cualitativa, se manifiesta como principal hipótesis de investigación resaltar la agonía del derecho laboral ocasionada por procesos de flexibilización, deslaboralización a través de la proliferación de contratos de prestación de servicios, informalidad laboral y virtualización generada, como consecuencia de los grandes avances tecnológicos desarrollados a finales del siglo XX y consolidados durante lo corrido del siglo XXI. Finalmente, se destacan como principales hallazgos y resultados de la presente investigación: la demostración de los altos índices

 

 

de informalidad laboral, la pauperización y afectación de las condiciones laborales en Colombia, desde la década de los años 90, así como la necesidad de acatar lo dispuesto por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo de la OIT, enfocada en el aumento de la inversión en las capacidades de las personas, la inversión en las instituciones del trabajo e incremento de estrategias para fomentar el trabajo decente y sostenible.

Palabras clave

conflicto laboral, derecho al trabajo, análisis histórico, política, derecho y economía

PDF

Biografía del autor/a

Yair Leonardo Fonseca Alfonso

Abogado, Magíster (C) en Derecho

Docente tiempo completo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

  • Alemania. La Constitución Alemana de 11 de agosto de 1919. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/viewFile/4352/6476.
  • Biblia (1974) Génesis, Capítulo III, 17-19. Vulgata Latina.
  • Central Unitaria de Trabajadores de Colombia “CUT”. Comunicado de 5 de febrero de 2018. Recuperado de: https://cut.org.co/exigimos-una-politica-de-trabajo-decente-en- mineducacion/.
  • Central Unitaria de Trabajadores de Colombia “CUT”. Comunicado de 10 de noviembre de 2017. Recuperado de: https://cut.org.co/wp-content/uploads/2017/11/Comunicado- 10-nov.pdf.
  • Cámara de Representantes. (2017, 15 de agosto). Proyecto de Ley 090 de 2017, por medio del cual se expide el régimen de trabajo decente para los contratistas de prestación de servicios y se dictan otras disposiciones en materia de Contratación Administrativa y Modernización Estatal. Bogotá: Gaceta del Congreso: 695.
  • Congreso de la República de Colombia. (1990, 28 de diciembre). Ley 50 de 1990, por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
  • Congreso de la República de Colombia. (1993, 28 de octubre). Ley 80 de 1993, por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Bogotá: Diario Oficial.
  • Congreso de la República de Colombia. (2002, 27 de diciembre). Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.
  • Congreso de la República de Colombia. (2006, 23 de enero). Ley 1010 de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Bogotá: Diario Oficial.
  • Congreso de la República de Colombia. (2017, 18 de julio). Ley 1846 de 2017, por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
  • Consejo de Estado de Colombia. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda (2016, 25 de agosto). Sentencia Radicación número: 23001-23-33-000-2013-00260- 01(0088-15) CE-SUJ2-005-16. Magistrado Ponente Carmelo Perdomo Cuéter.
  • Corte Constitucional de Colombia. (2018, 10 de mayo). Sentencia SU 040 de 2018, proferida dentro del expediente T- 5.692.280. Magistrada Ponente Cristina Pardo Schlensinger.
  • Coriat, B. (1992). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el Taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI Editores.
  • De La Cueva, M. (1990). El nuevo derecho mexicano del trabajo. México: Porrúa.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Boletín Técnico Tasa Global de participación, de ocupación y desempleo. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_19. pdf.
  • El Espectador (2018). ¿Informalidad y malas condiciones laborales en Uber y Rappi? Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/informalidad-y-malas- condiciones-laborales-en-uber-y-rappi-articulo-742332.
  • EL PAÍS. (2017) Vida Actual. ¿Conoce el horrible origen de la palabra “trabajo”? Uruguay. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/conoce-horrible- origen-palabra.html#.
  • El Tratado de Versalles y sus Antecedentes (1919) Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado. Universidad de Sevilla. Biblioteca Digital Jurídica. Recuperado de: http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/tratadoDeVersalles.pdf.
  • Friedmann, G., & Naville, P. (1963). Tratado de Sociología del Trabajo I. Primera Edición en Español. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Guerrero, G. (2018). Manual de Derecho del Trabajo. Novena Edición. Bogotá. Editorial Leyer.
  • Guerrero Figueroa, Guillermo (2015) Manual de Derecho del Trabajo. Editorial Leyer. Hori, G. (1998). Historia de Derecho del Trabajo. Revista del Instituto de la Judicatura
  • Federal, (No 3). Recuperado de: https://revistas-
  • colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/view/31655/28644.
  • Machicado, J. (2010). Historia del Derecho del Trabajo. Universidad San Francisco Xavier. Sucre. Bolivia. Recuperado de: http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dt05- historia.pdf.
  • Mandel, E. & Novack, G. (1977). Teoría marxista de la alienación. Bogotá: Editorial Pluma Ltda.
  • Marx, K. (1977). El Capital: Crítica de la Economía Política. Tomo I. Décima tercera reimpresión. México – Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, K. (2017). La Comuna de Paris: Manifiesto del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores sobre la guerra civil en Francia en 1871. 5ª reimpresión. España: Akal.
  • Marx, K. & Engels, F. (1965). Manifiesto del partido comunista. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín: Editorial del Pueblo.
  • Marx, K & y Engels, F. (1976). Obras Escogidas: Revolución y contrarrevolución en Alemania. Moscú: Editorial Progreso.
  • México, (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/Constitucion1917/constitucion_1917.pdf.
  • Ojeda, A. (2010). La Deconstrucción del Derecho del Trabajo. Primera Edición. Madrid: La Ley.
  • Organización Internacional del Trabajo (2019) Comisión Mundial sobre el futuro del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf.
  • Organización Internacional del Trabajo (1944) Declaración de Filadelfia. Recuperado de: https://www.ilo.org/legacy/spanish/inwork/cb-policy- guide/declaraciondefiladelfia1944.pdf.
  • Smith, A. (1771) La riqueza de las Naciones. Edición de Carlos Rodríguez Braun. Recuperado de: http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Smith-Adam- La-Riqueza-de-las-Naciones.pdf.
  • Supervielle, Marcos (s.f.) La Evolución del Concepto de Trabajo y su relación con los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.mtss.gub.uy/documents/11515/4d324b36-bf18-4a0f-ae42- 9a1d4e074785.
  • Supiot, Alain, (1996). Crítica del Derecho del Trabajo. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.