Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El concepto de libertad en las decisiones sobre libertad de conciencia de la Corte Constitucional colombiana

Resumen

El artículo hace un análisis hermenéutico del concepto de libertad, con el fin de entender en qué sentido la libertad de conciencia, que es una forma positiva de la libertad en sentido filosófico, es entendida en las disposiciones de la Corte Constitucional colombiana. Se abordan de este modo las definiciones clásicas de libertad positiva y libertad negativa, para determinar cuál de estas dos acepciones es la más predominante en las sentencias de la Corte y establecer de ese modo si la formulación de Estado social de derecho estipulada en la Carta Política, la cual privilegia los deberes positivos del Estado, es real y efectiva. Dicho análisis estará basado en algunos casos paradigmáticos, en los cuales el derecho a la libertad de conciencia se ha visto vulnerado. 

Palabras clave

Libertad, libertad de conciencia, Corte Constitucional, líneas jurisprudenciales, Estado social de derecho.

PDF

Referencias

Alonso-Fernández, F. (2006). El hombre libre y sus sombras: una antropología de la libertad. Los emancipados y los cautivos. Barcelona: Anthropos.

Arango, J. (1994). La tutela y la seguridad jurídica. En Grandes temas del derecho constitucional colombiano (pp. 181-196). Medellín: Colegio de Abogados de Medellín y Biblioteca Jurídica Dike.

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal.

Berlin, I. (1996). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario filosófico. Barcelona: Paidós.

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de filosofía, tomo I. Barcelona: Ariel.

Gascón, M. (1999). La tesis kantiana acerca de la obediencia al Derecho. En J.

Carvajal (ed.), Moral, derecho y política en Immanuel Kant (pp. 227-240). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa: McGraw-Hill.

Higuera, D. (2013). Libertades jurídicas en la doctrina constitucional de Colombia. Tunja: inédito.

Horkheimer, M. (1972). Sobre el concepto de libertad. En M. Horkheimer (ed.), Sociedad en transición. Estudios de filosofía social (pp. 11-20). Barcelona: Planeta DeAgostini.

Kant, I. (1988). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.

Kant, I. (2004). Filosofía de la historia. ¿Qué es la Ilustración? La Plata: Terramar.

Kelsen, H. (1994). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba.

López, D. E. (2006). El derecho de los jueces (2 ed.). Bogotá: Legis.

Madrid-Malo, M. (1996). Sobre las libertades de conciencia y de religión. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Morineau, M. (2006). Diccionario de derecho romano. México: Oxford University Press.

Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Nussbaum, M. C. (2011). Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto.

Madrid: Katz Editores y Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Oxford University Press. (2005). The Oxford Companion to Philosophy (2nd ed.). Oxford, N.Y.: Oxford University Press.

Pino, A. (2006). El concepto de libertad en Isaiah Berlin. Derecho y Humanidades, (12), 172-184.

Ramos, V. M. (s.f.). Libertad y seguridad. La antropología de Thomas Hobbes. Revista Jurídica Jalisciense, (47), 15-39.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Sanguino, J. M. (1994). La acción de tutela. Principios ordenadores. En Grandes temas del derecho constitucional colombiano (pp. 223-244). Medellín: Colegio de Abogados de Medellín y Biblioteca Jurídica Dike.

Vallejo, J. (1994). Visión prospectiva de la Constitución. En Grandes temas del derecho constitucional colombiano (pp. 99-110). Medellín: Colegio de Abogados de Medellín y Biblioteca Jurídica Dike.

Velásquez, C. A. (1994). El intervencionismo de Estado en la iniciativa privada. En Grandes temas del derecho constitucional colombiano (pp. 111-169). Medellín: Colegio de Abogados de Medellín y Biblioteca Jurídica Dike.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.