CONVOCATORIA DOSSIER No. 29: «EN BÚSQUEDA DE LOS MUNICIPIOS EN LA AMÉRICA LATINA DECIMONÓNICA»

03-04-2023

SE CONVOCA A LA COMUNIDAD ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

A la presentación de artículos para su estudio y evaluación, con vistas a su posible publicación en la edición N° 29 (Julio-Diciembre, 2024) de la Revista Historia Y MEMORIA, publicación en el área de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Dossier temático: «EN BÚSQUEDA DE LOS MUNICIPIOS EN LA AMÉRICA LATINA DECIMONÓNICA». 

Coordinadores Editoriales Invitados: Dr. Antonio Escobar Ohmstede y el Dr. Víctor Manuel Peralta Ruiz. 

El ayuntamiento ha sido una forma de gobierno y de administración tanto para ciudades como para poblados en el mundo rural, y en la actualidad su importancia radica en el control de un territorio, en la fiscalidad y en ser un ente que gestiona y representa al Estado.

Los enfoques con que se ha observado el cabildo colonial, y posteriormente el ayuntamiento constitucional, ha dependido de las escuelas teóricas y metodologías que lo han analizado, dándose un mayor peso a lo que implicó su existencia en el mundo rural y las formas en que se fueron apropiando de estas las instancias de gobernabilidad por los grupos indígenas (p. e. México, Guatemala, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú). De esta manera, la constitución gaditana y la “indigenización” o no de los ayuntamientos, que antes eran repúblicas de indios, ha sido el enfoque prioritario. Sin embargo, no podemos dejar de lado el papel de los municipios urbanos y rurales en la constitución de las naciones y Estados republicanos, en donde confluían los diversos grupos políticos e ideológicos que pretendían tomar las riendas y destinos de sus países, proceso que cruzó la actual América Latina durante gran parte del siglo XIX. A la par, dependiendo del país, el municipio se convirtió en un intermediario para cuestiones fiscales, de control de población, de difusión e imposición de leyes, y en muchos casos se enfrentó a los gobiernos estatales o nacionales argumentando “soberanía”. A la par no hay que dejar de mencionar cómo se fueron constituyendo municipios como avanzadas en la colonización interna de muchos países y cómo su apoyo en movimientos políticos dependía de cómo se inclinara la balanza política.

Si bien los municipios republicanos estuvieron sustentados en un territorio, todavía resulta difícil comprender cómo fueron creando sus límites políticos administrativos con otras instancias semejantes y cercanas, y cómo la misma población percibió el accionar de los cuerpos municipales y como funcionaron en términos fiscales, educativos y en la administración y manejo de los recursos naturales y fuerza de trabajo. Incluso como se manifestaron identidades territoriales.

El objetivo del Dossier es reunir una serie de trabajos en relación a varios países de la actual América Latina que se enfoquen en lo que implicó el municipio en el siglo XIX, considerando alguna de las siguientes líneas analíticas:

a) Conversión en instancias intermediadoras entre el Estado en formación y las poblaciones, fueran éstas indígenas, negras o mestizas.

b) Composición socio étnica con el fin de comprender la manera en que se manejaron y adecuaron sus recursos en los diversos momentos del liberalismo decimonónico.

c) Demanda de soberanía política y territorial frente a las instancias gubernamentales nacionales y regionales.

d) Procesos de hibridez política y poblacional en los municipios

e) Reterritorialización ya sea por pérdida o recuperación de recursos naturales

f) Transformación en Instituciones locales gestoras o intermediarias de los Estados en formación.

g) Capacidad para promover una nueva fiscalidad

Finalmente, invitamos a observar la complejidad y el papel de los municipios en la América Latina del siglo XIX, analizándolos más allá de un estudio de caso, lo cual es de interés de la revista. Convocamos a investigadoras e investigadores a realizar análisis historiográficos considerando procesos globales sea en términos regionales, “nacionales”, pero intentando establecer comparaciones con otros casos que permitan aportar ideas y propuestas de carácter global que favorezcan el conocimiento sobre los municipios rurales y urbanos.

 

Se reciben artículos hasta el 31 de julio de 2023 a través de la plataforma de OJS: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/login