Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

CONVOCATORIA SECCIÓN ESPECIAL No. 33: Enseñar y aprender Historia: una aproximación desde la epistemología de la disciplina

2025-04-01

SE CONVOCA A LA COMUNIDAD ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

A la presentación de artículos para su estudio y evaluación, con vistas a su posible publicación en la edición N° 33 (Julio -Diciembre de 2026) de la Revista Historia Y MEMORIA, publicación en el área de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

SECCIÓN ESPECIAL: Enseñar y aprender Historia: una aproximación desde la epistemología de la disciplina.

Coordinadores Editoriales Invitados:

Dr. Nilson Javier Ibagón Martín (Universidad del Valle-Colombia)

Dr. Pedro Miralles Martínez (Universidad de Murcia-España)

Dr. María Auxiliadora Schmidt (Universidade Federal do Paraná-Brasil)

Dr. Javier Guerrero Barón (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 

Durante las últimas cuatro décadas en diferentes contextos nacionales la producción investigativa generada en torno a la enseñanza de la historia, ha hecho especial énfasis en la necesidad de redefinir los objetivos formativos a partir de los cuales se sustenta la presencia de la Historia como saber en los sistemas educativos. En este sentido, se han puesto en cuestión prácticas escolares asociadas a la memorización y reproducción acrítica de información propias del enfoque romántico, perspectiva a través de la cual la Historia a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX logró su consolidación curricular en la mayoría de estados-nación. Comprender el pasado y sus implicaciones en el presente y futuro, comienza a posicionarse de esta forma, en un criterio central que redimensiona el sentido de enseñar y aprender historia. Surge así, como contrapropuesta al modelo romántico, la idea de un trabajo educativo fundamentado en la estructura de la labor del historiador, lo cual implica en el contexto escolar, el desarrollo de habilidades y competencias de pensamiento histórico orientadas a la producción de conocimiento por parte de docentes y estudiantes; ejercicio, en el que el uso de fuentes históricas es indispensable, como medio de reflexión disciplinar y pedagógica.

Analizar la naturaleza del conocimiento histórico y su papel en la comprensión y transformación de la sociedad, se presenta así, como una forma de superar las visiones restringidas que han debilitado la presencia de la Historia en diversos espacios de socialización. Por consiguiente, el presente dossier, sustentado en un proyecto académico e intelectual que defiende la necesidad de entablar y fortalecer un diálogo eficaz entre la disciplina histórica y la práctica educativa, busca abrir un espacio de discusión que permita identificar desde perspectivas teóricas y metodológicas renovadas, los sentidos que definen en la actualidad el para qué, cómo y por qué enseñar y aprender historia. En esta medida, el funcionamiento epistémico y metodológico de la Historia entendida como disciplina, se asume como una condición necesaria para pensar su enseñanza en términos dialógico-críticos; noción que impacta el aprendizaje histórico al entenderlo como la posibilidad real que tienen los sujetos para reflexionar y aclarar su identidad histórica personal y colectiva desde operaciones meta-cognitivas especializadas (meta-históricas).

En este sentido, entender la epistemología de la Historia como base de la didáctica de la Historia; identificar la naturaleza de las habilidades y operaciones mentales que fundamentan el desarrollo del pensamiento histórico; analizar la importancia del uso de fuentes históricas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia; reconocer el funcionamiento de la cultura escolar y su impacto en la formación histórica de las nuevas generaciones, y; analizar las conexiones entre la disciplina histórica y la praxis vital, se configuran en ejes centrales de reflexión alrededor de los cuales se fundamenta el presente dossier. A partir de estos ejes, se espera contar con contribuciones en inglés, español o portugués, dirigidas a socializar resultados de investigación en clave teórica y/o práctica que permitan, por un lado, comprender de forma contextualizada o transversal las diversas dinámicas, realidades y problemas que afectan la formación histórica de los sujetos y, de forma paralela, analizar posicionamientos y experiencias que al entender la Historia como un método viabilizan transformaciones complejas de índole cognitivo, ético y político en los esquemas de pensamiento de estos.

Ejes temáticos

  • Relaciones entre la epistemología de la Historia y la enseñanza de la Historia.
  • Fuentes históricas y enseñanza-aprendizaje de la Historia
  • Desarrollo del pensamiento histórico en diversos ámbitos escolares y no escolares.
  • El método histórico y la enseñanza de historias controversiales.
  • Cognición histórica situada.
  • Alfabetización Histórica y métodos activos de aprendizaje.
  • Didáctica de la Historia y formación del profesorado.
  • Evaluación y enseñanza-aprendizaje de la Historia.
  • Humanidades digitales, método histórico y enseñanza-aprendizaje de la Historia.