Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Colonial Origins of the Port of Buenaventura

Abstract

This article studies the origins of the Port of Buenaventura in the New Kingdom of Granada. It begins with the process of exploration of the coastal territory in order to highlight the different sites in which it was situated, demonstrating that it began as a river port and was later resituated and gradually converted into a maritime port. In addition, this article analyzes the problems it faced, such as the dificulty of communication with the interior of the country, the indigenous resistance that caused the destruction of the town, and inally the necessity of populating the zone with black slaves in order to exploit the mining border. This study also discusses how this port was controlled by the elite of the city of Cali, until the Republican period when it became the sole Colombian port on the Paciic Ocean.

Keywords

Port of Buenaventura, communication, mining border, indigenous resistance, slave population, Paciic Ocean

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Alonso Valencia Llano

Doctor en Historia. Profesor titular, Universidad del Valle. Grupo de
Investigación: Educación social, ámbitos académicos. Líneas de investigación: Resistencias sociales.


References

  • Archivo Histórico Municipal de Cali (AHMC), capitular 1, folios 170, 44r, 46r.
  • Aprile-Gniset, Jacques. Génesis de Buenaventura. Buenaventura: Universidad del Pacífico, 2002.
  • Arboleda, Gustavo. Historia de Cali. Cali: Universidad del Valle, 1956.
  • Argüelles, Mariano. “Cali y su contacto con el mar”, Colombia, No. 10, Contraloría General de la República, Bogotá (octubre,1944).
  • Belalcázar, Sebastián. “Carta al Rey, Cali, 3-XI-1549”. En: Garcés, Diego. Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Cali: Feriva, 1986.
  • Colmenares, Germán. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 1975.
  • De Andagoya, Pascual. Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila en la Tierra Firme y de los descubrimientos en el mar del Sur, años de 1541 en Cali en su IV Centenario, s.p.i. Cali, 1936.
  • De Escobar, Fray Gerónimo. “Gobierno de Popayán, calidades de la tierra”, Madrid, 1582. En: Ponce Leiva, Pilar, Relaciones histórico geográficas de la Audiencia de Quito, Siglos XVI-XIX. Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas y Ediciones Abya-yala, 1992.
  • González de Mendoza, Pedro. “Relación de don Pedro González de Mendoza del Cerro de Zaruma, Distancia de leguas y asiento de minas y sobre los indios de aquella provincia”, Madrid, 1592. En: Ponce Leiva, Pilar, Relaciones histórico geográficas de la Audiencia de Quito, Siglos XVI-XIX. Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas y Ediciones Abya-yala, 1992.
  • Guillén Chaparro, Francisco. “Relación de las ciudades y villas que hay en el distrito de la Audiencia Real que reside en la ciudad de San Francisco de Quito y de los oficios de administración de justicia de ellas, vendibles y no vendibles y del valor de cada uno de ellos y de los que se podrían criar y acrecentar”. Madrid, posterior a 1582. En: Ponce Leiva, Pilar, Relaciones histórico geográicas de la Audiencia de Quito, Siglos XVI-XIX. Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas y Ediciones Abya-yala, 1992.
  • “Relación de la Provincia de Popayán”. En: Ponce Leiva, Pilar, Relaciones histórico geográficas de la Audiencia de Quito, Siglos XVI-XIX. Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas y Ediciones Abya-yala, 1992.
  • “Relación de Popayán y del Nuevo Reino”. En: Ponce Leiva, Pilar, Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito,Siglos XVI-XIX. Quito: Marka Instituto de Historia y Antropología Andinas y Ediciones Abya-yala, 1992.
  • Romoli, Kathleen. “Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Cali a mediados del Siglo XVI”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. XVI, Instituto Colombiano de Antropología (1974).
  • Valencia Llano, Alonso. Resistencia Indígena a la Colonización Española. Resistencia Indígena Militar en la Gobernación de Popayán. Cali: Universi dad del Valle, Centro Editorial, 1991.
  • Valencia Llano, Alonso. Marginados y “Sepultados en los montes”: Insurgencia social en el valle del río Cauca, 1810 -1830. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2001.
  • Vargas Sarmiento, Patricia. “Los Embera, los Waunana y los Cuna”. En: Colombia Pacífico tomo 1. Biopacífico, FEN, 1993.
  • West, Robert. La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Bogotá: Universidad Nacional, 1972.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 

You may also start an advanced similarity search for this article.