Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Archeological Museum of Pasca: a Hypothesis about its Origin

Abstract

This article inquires into the origin of the Archeological
Museum of Pasca (MAP), argumenting that its creation
responds to a sociocultural strategy designed by the parish
priest Jaime Hincapié Santamaría in order to strengthen
relations between the community and the parish. This took
place in a local context marked by agrarian conflicts, which,
by means of a long process, configured a political foundation
of liberal and communist ideas among its inhabitants. What
is singular about this parish priest´s interest, as this article
aims to demonstrate, is that this effort was not accompanied
by religious discourse, but by a domesticated revindication
of the indigenous local past. For this purpose, this article
uses a strategy that articulates historical knowledge on the
local context in which MAP emerged and on the life of Jaime
Hincapié Santamaría, with testimonies of the inhabitants of
the municipality, which allowed identification of the meanings
given to this museum. In this way, this exercise will allow
the historization of a place of memory of the Sumapaz región
of Colombia, highlighting the role of priests as sociocultural
agents.

Keywords

Archeological Museum of Pasca, Agrarian Conflicts, Politics, Religious Hegemony

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

José Abelardo Díaz Jaramillo

Magíster en Historia (UNAL); estudiante de doctorado en Historia (UNAL);
docente de la Corporación Universitaria del Meta, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio-jurídicas Jorge Eliécer Gaitán. Líneas de investigación:
movimientos estudiantiles, historia de las izquierdas, historia regional y local.
Publicaciones recientes: «Anticomunismo y defensa del catolicismo en las protestas
estudiantiles en Colombia (1945)», Historia Caribe 12, n° 30 (2017): 145-177.


References

  • «Corpus Christi en Anolaima». El Tiempo, Bogotá, 20 de junio de 1957.
  • «El de Pasca, un museo con Sotana». El Tiempo, Bogotá, 23 de mayo de 1994.
  • «Pasca: una ruta arqueológica». El Tiempo, Bogotá, 2 de marzo de 1996.
  • «Recuerdos de la historia de la balsa de la leyenda El Dorado». El Tiempo, Bogotá, 23 de noviembre de 2011.
  • «Valiosa pieza para Museo del Oro». El Tiempo, Bogotá, 30 de abril de 1969.
  • Ardila de Contreras, Inés. Entrevista de José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Cárdenas, Álvaro. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. Mayo de 2011.
  • Cruz Dimate, Víctor Manuel. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Hernández, Joaquín. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Herrera, Raúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Higuera, Elvia.; y Carlos Rey. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Hortúa, Saúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Rodríguez, Horacia. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Sánchez Morales, Cristian. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Soacha, María Tránsito. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. 2012.
  • Torres Ceferino, Octavio. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Álvarez, Santiago. Leviatán y sus lobos. Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004.
  • Banco de la República. «Museo del Oro». Acceso el 18 de julio de 2013, http://www.banrep.gov.co/museo/esp/inf_2004abril.htm.
  • Banco de la República. «Pasca (Cundinamarca): una balsa, un museo y una cueva». Acceso el 13 de junio de 2013, http:// www.banrepcultural.org/blog/noticias-del-museo-del-oro/pasca-cundinamarca-un-museo-y-una-cueva.
  • Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: ICANH-Universidad de Los Andes, 2007.
  • Caicedo Osorio, Amanda. Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (diócesis de Popayán, siglo XVIII). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008.
  • Cock Hincapié, Olga. «In memoriam Jaime Hincapié Santa María». Boletín de Historia y Antigüedades 93, n° 833, (2006): 463-472.
  • Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
  • Gnecco, Cristóbal. «Observaciones sobre arqueología, objetos y museos». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Colombia, 2010.
  • González, Gerardo. En busca del horizonte. Bogotá: Alekos Publicaciones, 1996.
  • González, José Jairo. El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: CINEP, 1992.
  • Guareschi, Giovanni. Don Camilo. México, D.F.: Editora Latino Americana, S.A., 1957.
  • Guzmán Campos, Germán. La violencia en Colombia. Parte descriptiva. Bogotá: Ediciones Progreso, 1968.
  • Herrera, Luisa Fernanda. «Excavación arqueológica en Pasca: una zona limítrofe y de posibles contactos Muisca – Panche». Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 1972.
  • Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Informe preliminar sobre tasas de maíz arqueológico encontradas en Pasca, Cundinamarca». Boletín de Arqueología, n° 3, 1987.
  • Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Patrimonio arqueológico e investigación en el nuevo Museo Nacional de Colombia». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura -
  • Museo Nacional de Colombia, 2011.
  • Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.
  • Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  • Marulanda, Elsy. Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores – IEPRI, 1981.
  • Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, Directorio de Museos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
  • Palacios, Marco. El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política. México: Fondo de Cultura Económica, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w55p
  • Pasca Cundinamarca blogspot. «Colección de cerámicas Muiscas». Acceso el 23 de junio de 2013, http://pascacundinamarca.blogspot.com.co/2009/03/8.html.
  • Pulido Londoño, Hernando Andrés. «José Rafael Poveda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los iniciosde la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia». Maguaré, nº 21 (2007): 89-110.
  • Reyes, Catalina. La vida cotidiana en Medellín; 1890-1930. Medellín: Colcultura, 1996.
  • Robinson, J. Cordell. El movimiento gaitanista en Colombia 1930-1948. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1976.
  • Sabogal S., Julio. Fusagasugá. Historia y geografía. Bogotá: Imprenta y Lit. de Juan Cosio, 1919.
  • Uricoechea, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1971.
  • Varela Mora, Laura.; y Deyanira Duque Ortiz. Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2011.
  • Varela Mora, Laura.; y Yuri Romero. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2007.
  • Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.
  • Velandia, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, 1979.
  • Zerda, Liborio. El Dorado. Bogotá: Biblioteca Popular, 1947.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 

You may also start an advanced similarity search for this article.