Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Conscripted Argentine Youth in Three Military Mobilization Spaces in the 1970s

Abstract

This paper analyzes the way in which conscripted Argentine youth supported the patriotic ideal in three cases of military mobilization: the impeachment of the de facto President Juan Carlos Onganía (1970), the so called «Operation Independence» (1975) and «Operation Sovereignty» (1978). These three cases, developed conceptions about the effort that the Homeland demanded from youth serving their civil duty by means of compulsory military service. At the same time, in daily life, this conception of war experience was nuanced by the conscripts ́ own understandings of the meaning of duty. This study is based on a methodology that contributes to history of emotions and seeks to understand the cross between efforts to condition the emotional experiences of youth and the formation of counter-discourses and anti-hegemonic spaces. In the same way, the act of giving value to concepts such as «banal nationalism», will enable a debate about different forms in which national identity constituted a national war fervor in three particular moments.

Keywords

youth;, nationalism;, compulsory military service;, homeland;, emotions;

pdf (Español) VIDEO (Español)

Author Biography

Cristian Andrés Di Renzo

 

Profesor y Licenciado en Historia. Maestrando en Historia. Becario tipo B ,Universidad Nacional de Mar del Plata Grupo de Análisis Político (GAP) . CEHIS-UNMDP.

 

Francisco Mosiewicki

Profesor en Historia UNMDP. Becario tipo B UNMDP. Maestrando en Historia UNMDP.


References

  • Áreas, Tabaré y Palazzo, Santiago. “Como se paró la guerra con Chile”. En: Revista Somos, ocho de julio de 1983; (39-44). Archivo: Hemeroteca del Congreso de la Nación Argentina.
  • Artese, Matías; Roffinelli, Gabriela. Responsabilidad civil y genocidio. Tucumán en años del "Operativo Independencia". 1975-76), Documentos de Jóvenes Investigadores, 2005, no 9.
  • Billig, Michael. Nacionalismo Banal. (Madrid, Capitán Swing, 2014).
  • Bourke, Joanna. Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. (Barcelona, Crítica, 1999).
  • Casquete, Jesús. Nazis a pie de calle. Una historia de las SA en la República de Weimar. (Madrid, Alianza, 2017).
  • Cisneros, Andrés- Escudé, Carlos Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina. Tomo XI: Las relaciones económicas externas (1943-1989). (Grupo Editor Latinoamericano / Centro de Estudios de Política, 1999).
  • Delumeau, Jean. “Miedos de ayer y de hoy”. En: AAVV. El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. (Medellín, Región, 2002), 9-21.
  • Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. Acceso el 21 de julio de 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
  • Di Renzo, Cristian. La construcción del enemigo, Mi mejor enemigo, | Alex Bowen | 2005 En: Ética y Cine Journal. Vol. 6, No. 3, 2016. Disponible en: http://journal.eticaycine.org/IMG/pdf/JEyC_Noviembre_2016_05_DiRenzo_Mimejorenemigo.pdf. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • Di Renzo, Cristian. La comunidad imaginada por Estanislao Zeballos: entre la defensa de la soberanía nacional argentina y la instigación a la solución de los conflictos por medio de las armas. Conjuntura Austral, 9(45), (43-56). Disponible en http://www.seer.ufrgs.br/ConjunturaAustral/article/view/74581. Acceso el 21 de julio de 2018. DOI: https://doi.org/10.22456/2178-8839.74581
  • Favero, Bettina. “Las voces de una juventud silenciosa: memoria y política entre los otros jóvenes durante los años 60 (Mar del Plata - Argentina)”, Historia Y MEMORIA N° 12 (enero-junio, 2016), 215-252. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/issue/view/378. Acceso el 21 de julio de 2018. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4203
  • Finchelstein, Federico. Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. (Buenos Aires, Sudamericana, 2016), 63-65.
  • Forte, Ricardo. Genesis del nacionalismo militar. Participación política y orientación ideológica de las fuerzas armadas argentinas al comienzo del siglo XX. Signos Históricos, v. 1, n. 2, ene. 2017. ISSN 1665-4420. Disponible en: <http://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/SH/article/view/1260>. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • Frevert, Ute. A nation in barracks: modern Germany, military conscription and civil society. (New York, Berg, 2004).
  • Frevert, Ute. “The Modern History of Emotions: a Research Center in Berlin” .En: Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 36, 2014. Disponible en: http://dxd.oi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46681 Acceso el 21 de julio de 2018. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46681
  • Garaño, Santiago. El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2011. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62119
  • Garaño, Santiago. Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Unpublished doctoral thesis in Anthropology, (Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2012).
  • Garaño, Santiago. “Soldados sospechosos. Militancia, conscripción y Fuerzas Armadas durante los años setenta. En: Contenciosa, 1 (1) 2013. Disponible en: http://www.antropojuridica.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/Gara%C3%B1oContenciosa1-11.pdf. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • García, Prudencio. El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las juntas militares (Madrid, Alianza Editorial, SA, 1995).
  • Ginzburg, Carlo. Paura, reverenza, terrore: cinque saggi di iconografia política. (Milano, Adelphi, 2015).
  • Guber, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. (Bogotá, Norma, 2001).
  • James, Daniel. Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976.Nueva Historia Argentina (Vol. 9).( Buenos Aires, Sudamericana, 2012).
  • Lacoste, Pablo .La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile: 1534-2000. (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica y Universidad de Santiago de Chile, 2003).
  • Laferriere, Guilermo-Soprano, Germán. Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 2010, vol. 8, no 22. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • Lanús, Juan Archibaldo. De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-1980. (Emecé. Buenos Aires, 2000).
  • Mosiewicki, Francisco. La experiencia del Servicio Militar Obligatorio: entre la imposición y la “navegación” emocional. Buenos Aires, 1970-1971. En: Pasado Abierto. Vol. 4, Núm. 7, enero-junio 2018. Dossier Historia de la juventud en el siglo XX: aportes metodológicos e historiográficos para su estudio. ISSN 2451-6961. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2662. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • Ollier, María Matilde. Golpe o revolución: la violencia legitimada, Argentina, 1966-1973. (Buenos Aires, EDUNTREF, 2005).
  • Palermo, Vicente. Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. (Buenos Aires, Sudamérica, 2007).
  • Passarelli, Bruno .El delirio armado. Argentina-Chile. La guerra que evito el Papa. (Buenos Aires, Sudamericana , 1998).
  • Reddy, William. The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. (Cambridge, Cambridge University Press, 2001). DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511512001
  • Rodríguez Molas, Ricardo, El servicio militar obligatorio (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983) .
  • Rouquié, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina. (Buenos Aires, Hispamérica. Tomo II, 1986).
  • Silitti, Nicolas G. El Servicio Militar obligatorio y la "cuestión social": apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado Abierto, v. 4, n. 7, june 2018. ISSN 2451-6961. Disponible en:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2570/2748>. Acceso el 21 de julio de 2018.
  • Souto Kustrin, Sandra. “Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis”. Historia Actual Online, N°.13 (2007).
  • Spradley, James. The ethnographic interview. (Florida, Holt, Rinehart, and Winston, 1979).
  • Thompson, Edward. La formación de la clase obrera en Inglaterra. (Madrid, Capitán Swing, 2012).
  • Vaquero, Carlos. “La violencia premeditada. Entre el horror, la banalidad y la purificación” [en línea]. En: Pensamiento Crítico, 2009. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/carvaq0509.htm .Acceso el 21 de julio de 2018.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 

You may also start an advanced similarity search for this article.