Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La botica neogranadina de la Compañía de Jesús: un laboratorio para explorar prácticas médicas en la provincia de Santafé, primera mitad del siglo XVIII

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio del inventario realizado en 1767 a la botica que perteneció al Colegio Máximo de Santafé de la Compañía de Jesús. A través del inventario se pretende poner en conocimiento el ejercicio de las prácticas médicas llevadas a cabo porestos misioneros en la provincia santafereña durante la primera mitad del siglo XVIII. Igualmente, se manifiesta la importancia del intercambio de conocimientos de curación entre los jesuitas y los nativos americanos, el cual fue determinante para la instauración colonial y local del paradigma conocido como el galenismo humanista.

Palabras clave

botica Colegio Máximo, medicina jesuita, galenismo humanista, sustancias medicinales americanas

PDF

Referencias

  • Archivo Histórico Javeriano, Juan Manuel Pacheco (A.H.J.J.M.P) 1207 Inventario de los Bienes y Avalúo de la Botica del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús 1767. Bogotá. La copia original del documento reposa en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, España, Fondo Clero-Jesuitas, Legajo 955, Doc. N. 3, América, Santafé de Bogotá (Provincia del Nuevo Reino de Granada) Temporalidades 1767-1768.
  • Inventario del Colegio Máximo de Quito de la Compañía de Jesús y sus Haciendas durante su Secuestro el 20 de Agosto de 1767. Inventario de la Botica: Folios 25-50. Transcripción realizada por el padre Francisco Piñas Rubio S.J., Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, Quito, Ecuador, 2007.
  • Monardes, Nicolás. La Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565-1574), versión facsimilar. Introducción de José María López Piñero. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Álvarez Peláez, Raquel. La Conquista de la Naturaleza Americana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.
  • Cassani, Joseph S.J., Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América. Caracas: Biblioteca de la Academia de Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 1967.
  • Cipolla, Carlo M. Contra un enemigo mortal e invisible. Barcelona: Editorial Crítica, 1993.
  • Egido, Teófanes y otros. Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Fundación Carolina. Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, 2004.
  • Fortique, José Rafael. Aspectos Médicos en la Obra de Gumilla. Talleres de Italgráica, 1971.
  • Gómez Gutiérrez, Alberto, Scientia Xaveriana. Los Jesuitas y el desarrollo de la ciencia en Colombia. Bogotá: Pontiicia Universidad Javeriana, 2008.
  • Harris, J. Steven. “Mapping Jesuit Science: The Role of Travel in the Geography of Knowledge”, en The Jesuits, Cultures, Sciences, and the Arts.1540-1773. University of Toronto, Canadá, 1999.
  • Ibáñez, Pedro M. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Historia de la Medicina, Imprenta Nacional, 1968.
  • Laín Entralgo, Pedro. Historia Universal de la Medicina, Tomo IV, Medicina Moderna. Barcelona: Salvat Editores, S.A., 1973.
  • M. Marzal, Manuel. La Utopía Posible. Indios y jesuitas en la América colonial (1549-1767).Tomo I. Brasil, Perú, Paraguay y Nuevo Reino. Perú: Pontiicia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1992.
  • Museo de Arte Colonial. Desde Roma por Sevilla al Nuevo Reino de Granada: La Compañía de Jesús en tiempos coloniales. Bogotá: 2004
  • Ortiz Fajardo, Guillermo. Los caminos de la medicina colonial en Iberoamérica y las Filipinas. México: UNAM, 1996.
  • Pardo Tomás, José. El tesoro natural de América. Colonialismo y ciencia en el siglo XVI. España: Nivola Ediciones, 2002.
  • Pastor Frechoso, Félix Francisco. Boticas, Boticarios y Materia Médica en Valladolid (siglos XVI-XVII). España: Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica, Junta de Castilla y de León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993.
  • Prieto I. Andrés. Missionary Jesuits. Jesuit Science in Spanish América 1570-1810. Nashville, Tennessee: Vanderbilt University, 2011.
  • Rey Fajardo, José del, S. J. Catedráticos Jesuitas de la Javeriana colonial. Bogotá: CEJA, 2002.
  • Rey Fajardo, José del, S. J. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá: Editorial Pontiicia Universidad Javeriana, Colección Biblioteca Profesional, 2006
  • Ronderos, Paula. El dilema de los rótulos. Lectura del inventario de una botica santafereña de comienzos del siglo XVII. Bogotá: Colección Taller y oficio de la Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
  • Soriano Lleras, Andrés. La Medicina en el Nuevo Reino de Granada, durante la Conquista y la Colonia. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, Editorial Kelly, 1972.
  • Uribe Ángel, Jorge Tomás. “Datos referentes a la medicina en Santafé de Bogotá”. Boletín de Historia y Antigüedades, N. 792: Vol. 83, (Enero-Marzo, 1996).
  • Valdez Aguilar, Rafael. “Los jesuitas y la medicina naturalista: la planta de la jojoba”. Revista de la Facultad de Historia Universidad Autónoma de Sinaloa, N. 12, (septiembrediciembre,1994). http://historia.uasnet.mx/Clio.htm, (Marzo de 2011).
  • Villamizar, Carlos Vladimir. “La medicina durante la época colonial colombiana: una aproximación historiográfica”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N. 30
  • (2003).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.