Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estado de la investigación en energía en Colombia: una mirada desde los grupos de investigación

Resumen

En este artículo se presenta el estado de la investigación en Colombia en temas de energía, a partir de la revisión, la sistematización y el análisis de los resultados de los grupos de investigación. La información se obtuvo desde la plataforma Scienti de Colciencias, de una muestra de grupos de investigación que declaran tener líneas de interés en energía. Se tuvieron en cuenta tres categorías para el análisis de la información: ubicación geográfica de los grupos y su clasificación, intereses investigativos determinados desde las líneas de investigación propuestas, y producción científica de los grupos. Se encontró que el 75 % de los grupos se ubica en cuatro de los 32 departamentos del país y que el 90 % pertenece a instituciones de educación superior. Hay diversidad en cuanto a los intereses investigativos y se destacan cuatro líneas principales: energía y potencia, gestión energética, hidrocarburos y energías renovables. La producción científica está centrada básicamente en artículos científicos, libros y desarrollo de proyectos; en cuanto a patentes, los resultados son escasos. En relación con energías renovables, la producción científica empezó a surgir a partir de 1999 y ha experimentado un crecimiento con tendencia lineal. Se logró identificar que si bien hay una investigación establecida en temas de energía desde las instituciones de educación superior y algunas empresas del sector energético, los avances relacionados con energías renovables son aún incipientes; hay un camino por recorrer, el cual se ha ido abonando con las nuevas reglamentaciones que se han dado en el país.

Palabras clave

energía, energías renovables, grupos de investigación, producción científica

PDF XML

Referencias

[1] The Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC-, Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation. Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 2012. Available at: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/Title-1.pdf.

[2] Consejo Mundial de la Energía, Consejo Mundial de la Energía, 2017. Available at: https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2014/04/WEC_16_page_document_21.3.14_ES_FINAL.pdf.

[3] Unidad de Relaciones Externas e Institucionales del Grupo Banco Mundial, Informe anual: Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades, 2013. Available at: http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/13/climate-change-results-profile.

[4] C. García Arbeláez, X. Barrera, R. Gómez, and R. Suárez Castaño, El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. Colombia: WWF-Colombia, 2015.

[5] D. Jacobs, N. Marzolf, J. Paredes, W. Rickerson, H. Flynn, B. Becker, and P. Solano, “Analysis of Renewable Energy Incentives in the Latin America and Caribbean Region: The Feed-in Tariff Case,” Energy Policy, vol. 60, pp.601-610, Sep. 2013. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2012.09.024.

[6] N. Nuttall, Informe anual. División de Comunicaciones e Información Pública del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Medioambiental, 2011.

[7] W. Cai, G. Santoso, S. Yeh, S. An, K. Cobb, M. Collins, F. Jin, J. Kug, M. Lengaigne, M. Mcphaden, K. TakahashI, A. Timmermann, G. VecchI, M. Watanabe, and L. Wu, “ENSO and Greenhouse Warming," Nature Publishing Group, vol. 5 (9), pp. 849-859, 2015. https://doi.org/10.1038/nclimate2743.

[8] Congreso de la República de Colombia, Ley 1715 de 2014, 2014. Available at: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.html.

[9] Ministerio de Minas y Energía, Resolución 030 de 2018, 2018. Available at: http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/83b41035c2c4474f05258243005a1191?OpenDocument.

[10] F. Romo, B. Guerrero, and A. Moya, “Análisis de la producción científica española en energías renovables, sostenibilidad y medio ambiente (Scopus, 2003-2009) en el contexto mundial,” Investigación Bibliotecológica, vol. 27 (60), pp 125-151, 2013. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72546-2.

[11] A. Endo, I. Tsurita, K. Burnett, and P. M. Orencio, “A Review of the Current State of Research on the Water, Energy, and Food Nexus,” Journal of Hydrology Regional Studies, vol. 11, pp. 20-30, Jun. 2017. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2015.11.010.

[12] A. Celaya Lozano, D. Luque Agraz, J. García Hernández, J. A. Amozurrutia de María y Campos, J. M. Preciado Rodríguez, J. Laborín Álvarez, and R. E. Cabanillas López, “Evaluación de la producción científica de sustentabilidad ambiental en un centro público de investigación (cpi) del Conacyt (1982-2012)”, Rev. la Educ. Super., vol. 46 (182), pp. 89-112, 2017. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.04.002.

[13] R. A. Palacios, Inventario documentado de represas en Colombia, Thesis, Universidad Militar, Bogotá D. C., 2013. Available at: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11360/1/PalaciosSierraRicardoAndres2013.pdf.

[14] Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e innovación COLCIENCIAS, Modelo de medición grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015. Available at: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegrupos-actene2015.pdf.

[15] Comisión de Regulación de Energía y Gas –CRE-, Quienes somos, 2018. Available at: http://www.creg.gov.co/index.php/creg/quienes-somos/historia.

[16] Ministerio de Minas y Energía, El futuro es de todos, 2011. Available at: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/23400/05-ENERGIA2010-2011.pdf/770a198d-d4ee-4687-b74c-74592b403ae6.

[17] XM. Filial de ISA, Informe de operación del SIN y administración del mercado, 2014. Available at: http://informesanuales.xm.com.co/2014/SitePages/operacion/3-1-Demanda-de-energia-nacional.aspx.

[18] B. González-Pereira, V. P. Guerrero-Bote, and F. Moya-Anegón, “A New Approach to the Metric of Journals? Scientific Prestige: The SJR Indicator,” Journal of Informetrics, vol. 3, pp. 379-391, Jul. 2010. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.03.002.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.