Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de la hidrólisis enzimática de wet white asistida con ultrasonido para obtener colágeno hidrolizado

Resumen

La presente investigación se centra en la evaluación del método de hidrólisis enzimática asistida por ultrasonido en la obtención de colágeno hidrolizado a partir del aprovechamiento del residuo (wet white) proveniente del cuero curtido con glutaraldehído, con la finalidad de minimizar la generación de impactos ambientales por dicho material. Se evaluó el efecto del pH de la solución, dosis de enzima, intensidad de ultrasonido aplicado y temperatura de la mezcla, manteniendo constantes la masa inicial de wet white, el volumen de agua y el tiempo de reacción. Los resultados experimentales señalan que para pH 9 dosis de enzima Tan G Plus 0.00012 kg, temperatura de 313.15 K e intensidad de ultrasonido del 40 % se logra degradar el material y desnaturalizar la proteína, obteniendo una concentración en peso de colágeno hidrolizado de 3.013 kg/m3, por cada kilogramo de material empleado, el cual representa una recuperación del 3.0 % en masa de wet white. Se observa que las variables más representativas para el proceso analizado son el pH y la temperatura, que dan un mayor rendimiento al proceso y permiten obtener mayor cantidad de proteína hidrolizada.

Palabras clave

colágeno, hidrólisis enzimática, impactos ambientales, ultrasonido, wet white

PDF XML

Referencias

[1] Universidad Nacional del Nordeste, Hipertextos del Área de la biología, 2002. Available at: http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/pdf/impacto_de_los_residuos.pdf.

[2] L. A. Artuz, M. S. Matínez, and C. J. Morales, “Las industrias curtiembres y su incidencia en la contaminación del río Bogotá,” Isocuanta, vol. 1 (1), pp. 45-53, 2011.

[3] J. Kanagaraj, T. Senthilvelan, R. C. Panda, and S. Kavitha, “Eco-friendly Waste Management Strategies for Greener Environment towards Sustainable Development in Leather Industry: A Comprehensive Review,” Journal of Cleaner Production, vol. 89, pp. 1-17, Feb. 2015. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.11.013.

[4] J. Barros, “Los trabajadores del cuero que le apuestan al resurgir del río Bogotá.” Semana Sostenible, 2018. Available at: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/rio-bogota-curtidores-de-villapinzon-y-choconta-dejaron-de-contaminar/39611.

[5] Z. V. Rojas Amaya, Estudio economico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraidas del residuo de descarne ‘unche’ derivado del proceso de curticion en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca, Thesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 2010. Available at: http://www.bdigital.unal.edu.co/3052/1/790655.2010.pdf.

[6] J. Borges Vilches, Propuesta tecnológica para el curtido de pieles en la tenería “Patricio”, Thesis, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2016. Available at: http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/7339/JESSICA%20BORGES%20VILCHES.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

[7] P. Abello Navas, A. Dougall, J. Mandl, and P. Sessa, Reconversión industrial de curtiembres ubicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo, Thesis, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2012.

[8] S. Gorleri, Indumentaria sustentable-indumentaria con cuero reutilizado, Thesis Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, 2016. Available at: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4153.pdf.

[9] V. Segarra, Nuevas tecnologías del cuero aplicadas al calzado. Alicante, España: Instituto Tecnológico del Calzado y Coneexas INESCOP, 2008.

[10] M. I. Viracocha Mejía, Evaluación del efecto de tres niveles de sulfato de aluminio y extracto de guarango al 20 % en la curtición de piel de tilapia roja (Oreochromis sp.), Thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador, 2015.

[11] E. Comes Ribera, Piel vacuna. Barcelona: Cromogenia Linits, 2017, p. 108.

[12] J. P. Orgel, A. Miller, T. C. Irving, R. F. Fischetti, A. P. Hammersley, and T. J. Wess, “The in situ Supermolecular Structure of Type I Collagen,” Structure, vol. 9 (11), pp. 1061-1069, 2001. https://doi.org/10.1016/S0969-2126(01)00669-4.

[13] P. Selvakumar, T. C. Ling, A. D. Covington, and A. Lyddiatt, “Enzymatic Hydrolysis of Bovine Hide and Recovery of Collagen Hydrolysate in Aqueous Two-Phase Systems,” Separation and Purification Technology, vol. 89, pp. 282-287, Mar. 2012. https://doi.org/10.1016/j.seppur.2012.01.046.

[14] R. Paul, J. M. Adzet, M. Brouta-Agnésa, S. Balsells, and H. Esteve, “Hydrolyzed Collagen: A Novel Additive in Cotton and Leather Dyeing,” Dyes and Pigments, vol. 94 (3), pp. 475-480, 2012. https://doi.org/10.1016/j.dyepig.2012.02.003.

[15] J. Beltrán Ramírez, Valoración de la innovación tecnológica del proceso de obtención de colágeno a partir de piel de tilapia, Thesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 2011.

[16] A. T. Gaona Camacho, and E. A. Pardo Lozano, Implementación de un sistema tecnificado para la valorización de residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aplicado a agricultura sostenible en la reserva natural de la sociedad civil Tenasucá, de pedro palo (Tena, Cundinamarca, Colombia), Thesis, Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia, 2014.

[17] M. F. Jordán Núñez, Obtención de colágeno por hidrólisis alcalina-enzimática del residuo de wet blue en el proceso de curtición, Thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 2011.

[18] A. C. Nieto Cortés, and A. C. Pedraza Grosso, Evaluación del proceso enzimático para la producción de hidrolizado de colágeno a partir de las virutas de cuero “Wet Blue”, Thesis, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá D.C., Colombia, 2017.

[19] S. Jian, T. Wenyi, and C. Wuyong, “Ultrasound-Accelerated Enzymatic Hydrolysis of Solid Leather Waste,” Journal of Cleaner Production, vol. 16 (5), pp. 591-597, Mar. 2008. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.12.005.

[20] Y. Campo Vera, D. C. Villada Castillo, and J. D. Meneses Ortega, Efecto del pre-tratamiento con ultrasonido en la extracción de peptina contenida en el albedo del Maracuyá,” Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 14 (1), pp. 103-109, Jan. 2016. http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(14)103-109.

[21] T. Polischuk, E. Buchhamer, J. Navoni, C. Giménez, and E. Villaamil Lepori, Digestión enzimática por ultrasonidos para la determinación de arsénico total en alimentos cocidos: estudio preliminar, 2012. Available at: http://www.frre.utn.edu.ar/iijcyt/clean/files/get/item/2202.

[22] J. C. Pestaña Pérez, and J. M. López Rojas, Uso de proteasas a nivel industrial, 2017. Available at: http://www.colmayor.edu.co/archivos/25_uso_de_proteasas_a_nivel_in_mnime.pdf.

[23] C. M. Reyes Mena, Recuperación de colágeno libre de cromo de los residuos sólidos de postcurtición en la industria del cuero, Thesis, Universidad de las Américas, Ambato, Ecuador, 2016.

[24] PMI-Labortechnik, Wisd Laboratory Equipment Ultrasonic Cleaners WiseClean WUC Digital Ultrasonic Cleaner-set, 2010. Available at: http://www.pmi-labortechnik.ch/wiseclean-wuc-digital-ultrasonic-cleaner-set-p-74.html?language=en.

[25] H. Gutiérrez Pulido, and R. De la Vara Salazar, Análisis y diseño de experimentos, 2.ª ed., México D.F: McGraw-Hill Interamericana, 2008, p. 564.

[26] M. M. Bradford, “A Rapid and Sensitive Method for the Quantitation of Microgram Quantities of Protein Utilizing the Principle of Protein-Dye Binding,” Analytical Biochemistry, vol. 72 (1-2), pp. 248-254, May. 1976. https://doi.org/10.1016/0003-2697(76)90527-3.

[27] J. C. Serrano Gaona, Estandarización de un proceso de extracción de colágeno a partir de los residuos de fileteo de tilapia (Oreochromis sp) y cachama (Piaractus brachypomus), Thesis, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 2011.

[28] O. A. Figueroa, J. E. Zapata, and C. P. Sánchez, “Optimización de la hidrólisis enzimática de proteínas de plasma bovino,” Información Tecnológica, vol. 27 (2), pp. 39-52, 2016. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000200006.

[29] J. G. Carrillo Soto, M. Candia Plata, R. E. Lugo Sepúlveda, E. Espinoza Ojeda, and J. A. Noriega Rodríguez, “Evaluación de procedimientos de tinción para el análisis de proteínas por electroforesis (SDS-PAGE),” Invurnus, vol. 8 (1), pp. 19-26, 2013.

[30] A. B. M. Inc., Manual Instruction: Protein Markers-G266, Opti-Protein XL Marker. 2018.

[31] J. VIcéns Otero, A. Herrate Sánchez, and E. Medina Moral. Análisis de varianza (ANOVA), 2005. Available at: http://www.uam.es/departamentos/economicas/econapli/anova.pdf.

[32] C. L. Simbaña Camino, Estudio de propiedades físicas y funcionales de un hidrolizado enzimático de proteína de chocho a escala piloto y su aplicación como fertilizante, Thesis, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 2011.

[33] C. Salazar Posada, A. López Padilla, and J. A. Cano Salazar, “Efecto del pH y la temperatura en la hidrólisis enzimática de subproductos de la industria bovina,” Revista Lasallista de Investigación, vol. 9 (2), pp. 26-33, 2012.

[34] K. Gómez Lizárraga, C. Piña Barba, and N. Rodríguez Fuentes, “Obtención y caracterización de colágeno tipo I a partir de tendón bovino,” Superficies y Vacío, vol. 24 (4), pp. 137-140, 2011.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a