Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Amoeba quality of bottled water in carboy of the metropolitan area of Mexico City

Abstract

Mexico stands on the first position in the world about the consumption of bottled water per cápita. The consumption has been increased due to the bad quality of the water given by the supply network and the unequal and intermittent
access to it. The contamination of the bottled water by bacteria has been reported all around the world, but it has not been investigated the presence of other microorganisms, like pathogenic free-living amoebae, which can be present in the environment, furthermore they can cause infections to humans. The objective of this investigation was to determine the presence of free-living amoebae in bottled water. Water of 47 twenty-liter carboys sold in the metropolitan area of
Mexico City was analyzed. Two samples from each carboy were taken, one immediately after opening it and the other when it had reached the half of its volume. The amoebae were determined by cultivation in nonnutritive agar and were
identified by morphology. Thirty-one carboys were positive for the presence of amoeba, of these, twenty-one were from local water purifiers and ten were from big water purifiers. Fifteen species were found, most of them have not been reported as pathogenic. Only Acanthamoeba has been reported as an opportunistic pathogen. The presence of this amoeba represents a health risk for the people with a weakened immune system. Because of this, not only the bacteriological and physicochemical quality but also amoeba quality must be considered.

Keywords

bottled water, pathogenic free-living amoebae, amoeba quality

PDF (Español)

Author Biography

Elizabeth Ramírez Flores

Empleo actual: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores

Iztacala. Grupo de investigación en Conservación y Mejoramiento del Ambiente (GICyMA).

Nombramiento: Profesor Titular C. Tiempo Completo. Definitivo

Antigüedad: 16 de septiembre de 1982.

Formación Académica

Licenciatura: Biología. FES Zaragoza. UNAM.

Maestría: Maestría en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias. UNAM.

Doctorado: Doctorado en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias. UNAM.

Créditos cursados: 100 %

Líneas de Investigación:

1. Parásitos transmitidos vía acuática con énfasis en los aspectos biológicos de las amibas

de vida libre patógenas.

2. Contaminación del agua.

3. Microbiología de sistemas de tratamiento biológico del agua residual.

Superación Académica:

Asistencia a eventos científicos especializados: 73

Asistencia a cursos: 49

Docencia:

Licenciatura: Carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM

Posgrado: Maestría en Ciencias Biológicas. UNAM.

Formación de Recursos Humanos

Director de tesis en licenciatura de la carrera de Biología de la FES Iztacala, UNAM

Director de tesis en la Maestría del Posgrado de Ciencias Biológicas. UNAM

Obtención de recursos: Consejo Británico, Gobierno del Estado de San Luis Potosí PAPIIT-

DGAPA UNAM, PAPCA-FES Iztacala, CONACyT.

Estancias de Investigación:

Laboratorio de Protozoología del Museo de Historia Natural de Londres, UK. Proyecto de colaboración UNAM-MHN apoyado por el Consejo Británico, realizando investigaciones sobre sistemas de tratamiento biológico y las amibas de vida libre patógenas. 1988, 1992, 1998 y 2000.

Premios:

- Ganadora del segundo lugar en el Primer Concurso Estatal de Tesis Profesionales en

materia de Protección al Ambiente organizado por el Gobierno del Estado de México en

1983.

Ponencias en eventos científicos especializados nacionales e internacionales: 226

Artículos Total: 58

Esperanza del Socorro Robles Valderrama

- Licenciatura: Químico Faremacéutico Biólogo, Facultad de Química UNAM 1969-1973

Especialización a nivel posgrado en Ciencias y Tecnología de Alimentos. Universidad Iberoamericana. (1977 - 1979).

- Maestría en Administración Pública. Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública. 2002- 2004

Institución de trabajo actual

UNAM, ENEP Iztacala, División de Investigación, Proyecto de Conservación y Mejoramiento del Ambiente (CyMA). 1982 a la fecha.

Jefe del Laboratorio de Calidad del Agua en el Grupo de Investigación CyMA 1982 a la fecha.

Publicaciones:

41 Artículos nacionales e internacionales en revistas científicas

6 Manuales y 1 libro

7 capítulos en libros

13 comunicaciones cortas

Tesis de licenciatura dirigidas: 27

Solicitud y ratificación de la comisión como experto en el Comité de Sistemas Críticos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, FEUM, Por los periodos 2008-2009 y 2010-2011.

María De Guadalupe Sáinz Morales

Investigadora adscrita al Laboratorio de Calidad del Agua, Edificio UIICSE, FESI-UNAM. México.

Licenciatura en Biología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

Investigadora con experiencia en Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, potable, envasada, dulce, salobre, subterránea y residual. Grupo de investigación en Conservación y Mejoramiento del Ambiente, CyMA-División de Investigación, FESI-UNAM, desde 1987 a la fecha.

Coautora en más de 20 artículos científicos publicados en revistas internacionales y algunos en revistas nacionales.

Primer autor de un artículo en revista científica internacional en calidad microbiológica y fisicoquímica de agua embotellada, 2021.

Coautora de un libro de Métodos de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos del agua.

Ponente en eventos científicos, académicos nacionales e internacionales y de divulgación.

Blanca Nieves Martínez Rodríguez

Formación académica

Licenciatura: Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. 19 de agosto de 1988.

Maestría en Ciencias (Biología): 100 % créditos.

Empleo actual: Grupo de Investigación en Conservación y Mejoramiento del Ambiente. División de

Investigación y Posgrado. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

Antigüedad: 16 de enero de 1989.

Nombramiento: Técnico Académico Asociado “C” T. C. Definitivo.

Área de experiencia: Bacteriología del agua y agua residual

 

Actividades

Colaboración en proyectos de investigación.

Apoyo en prácticas de investigación.

Manejo de equipo especializado.

Asesoría técnica a estudiantes.

Preparación de material, reactivos, soluciones para prácticas escolares e investigación.

Registro de Bitácoras de visita y/o asesorías a usuarios externos.

Elaboración de inventarios de equipos, reactivos y cristalería.

Colaboración en diversos proyectos de investigación, como investigador colaborador, algunos

financiados, otros apoyados por la UNAM.

Brian Guadalupe Vargas Cerón

Formación Académica:

- Técnico en Propagación de Plantas y Diseño de Áreas Verdes. Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco. Universidad Nacional Autónoma de México. 2011.

- Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2021.

- Licenciatura en Ingeniería en Tecnología Ambiental. UnADM. Inicio 2020.

Empleo Actual:

Supervisor de Proyectos Ambientales. Equilibrio Ecológico y Desarrollo Sustentable, S.A. de C.V. Desde el 2021.

Áreas de interés:

- Propagación de plantas y diseño de áreas verdes.

- Amibas de Vida Libre patógenas y asociadas a las patógenas en el agua y residual

- Gestión y Consultoría Ambiental. Impacto y Riesgo Ambiental, Legislación

Ambiental.

 

Superación académica:

Computación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Microbiología de la contaminación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Contaminación acuática. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Impacto Ambiental. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Manejo Integral de Plagas. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Horticultura (ICATI, 2015).

2° Congreso Internacional de Microbiología Básica y Aplicada. Universidad Autónoma Benémerita de Puebla. México. 2020.

2° Foro Universitario del Agua. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2021.

QGIS Básico enfocado a Temas Hidráulicos e Hidrológicos. AMH. 2021.

SIG para proyectos ambientales y programas de apoyo. CONAFOR. 2021.

Miguel Ángel Ramírez Flores

Formación académica:

- Licenciatura en Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

- Tesis de licenciatura: Amebas de vida libre en el canal de riego Revolución en el

Ejido Saltillo Mexicali, Baja California Norte. 2018-2019.

- Maestría: 100% de créditos de la Maestría en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.2020- 2022.

- Tesis de maestría: Influencia de la presencia y tipo de macrófitas acuáticas (Hydrocotyle y Potamogeton) sobre las amibas de vida libre en un cuerpo de agua somero. En proceso.

Área de interés: Amibas de Vida Libre patógenas y no patógenas en el agua y agua residual.

Superación académica:

Computación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019.

Microbiología de la contaminación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Universidad Nacional Autónoma de México. 2018.

Contaminación acuática. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional

Autónoma de México. 2018.

Manejo escrito y hablado del idioma Inglés.

Bases del idioma Francés.

 

Participación en proyectos:

Actualmente participo en un proyecto para la elaboración de una guía de identificación de amibas de vida libre. Financiado por la Universidad Nacional Autónoma de México.


References

Downloads

Download data is not yet available.