REPENSANDO LA INGENIERÍA EN PROYECTOS SOCIALES: CONTRIBUCIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN INGENIERÍA SIN FRONTERAS ARGENTINA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/1900771X.v22.n2.2022.15019

Palabras clave:

antropología, desarrollo, género, ingeniería, interdisciplina

Resumen

En el mundo contemporáneo diversos proyectos sociales y de desarrollo demandan la participación de profesionales de la
ingeniería. Sin embargo, las universidades no suelen formar a profesionales técnicos con un perfil integral para trabajar en
equipos interdisciplinarios con perspectivas que beneficien la comprensión de los problemas sociales complejos. En este artículo buscamos cuestionar las representaciones y prácticas de la ingeniería desde los aportes de la antropología social y
la perspectiva de género a partir de la experiencia de trabajo en Ingeniería Sin Fronteras - Argentina. Entendemos que en los
proyectos sociales se ponen en tensión algunos paradigmas disciplinares como la verticalidad, la colonialidad y la supuesta
neutralidad tecnológica. De esta manera, buscamos aportar al debate sobre el rol de la ingeniería en la sociedad y a la cuestión de encontrar otras formas de diseñar e implementar soluciones tecnológicas en contextos de alta vulnerabilidad
social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Zlachevsky , Ingeniería Sin Fronteras Argentina, Buenos Aires, Argentina

Natalia Zlachevsky. Es Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas con orientación sociocultural (UBA). Actualmente escribiendo su tesis de Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas (FLACSO Argentina). Se formó en comunicación para las organizaciones sociales (Universidad Austral) y cursó seminarios de posgrado en Antropología aplicada y Antropología del diseño. Es co-fundadora de la Asociación Civil Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-Ar), donde trabaja en la coordinación general en el área de Formación e incidencia. Fue docente en la cátedra Antropología Social y Cultural, en la carrera de Trabajo Social (UNM) por ocho años. Es coordinadora académica y docente de la diplomatura Gestión estratégica de proyectos sociales: hacia el desarrollo sostenible (ISF-Ar - UTN FRBA). Ha sido convocada por la Universidad de Buenos Aires para dar su aporte sobre cambios en los programas curriculares de las carreras de ingeniería y por ISF Francia para compartir su enfoque sobre el rol social de la ingeniería. Participó como expositora en eventos organizados por la cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en Argentina. Ha publicado artículos académicos en revistas de Argentina, Brasil, Perú, India y Rusia.  Trabaja como consultora en proyectos con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad para distintos organismos e instituciones nacionales e internacionales.

Referencias

J. Hasbrouck, “Ethnographic Thinking: From Method to Mindset” New York. Routledge. 2017, p.11 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203712290

A. Jamison, “The Historiography of Engineering Contexts” en Delahousse, Hyldgaard Christensen, Meganck Engineering in Context, Academica, Denmark, 2009. Disponible en: https://studylib.net/doc/7779298/the-historiography-of-engineering-contexts

W. Faulkner, “Women in engineering: Gender dynamics and engineering – how to attract and retain women in engineering” Engineering: issues, challenges and opportunities for development, UNESCO report, 2010 pp. 196-199.

C.L. Baird, “Male-dominated stem disciplines: How do we make them more attractive to women?” IEEE Instrumentation & Measurement Magazine, 21, 2018. DOI: https://doi.org/10.1109/MIM.2018.8360911

C. Mitcham & D. Muñoz, “Humanitarian engineering”. San Rafael, CA: Morgan & Claypool, 2010. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-79964-8

N. Zlachevsky, “Derechos humanos, Sostenibilidad y Perspectiva de género: desafiando paradigmas desde Ingeniería Sin Fronteras Argentina” En ALVEAR, C. A. S. CRUZ, C. C. KLEBA, J. B. Tecnologias engajadas: Redes e Movimentos de tecnologia e engenharia engajada. Campina Grande, PB: EDUEPB. 2021. Disponible en: https://www.academia.edu/49191521/Derechos_humanos_sostenibilidad_perspectiva_de_g%C3%A9nero_desafiando_paradigmas_desde_Ingenier%C3%ADa_Sin_Fronteras_Argentina

S. M. Abate, “Una mirada desde el territorio. Ingeniería y saberes sociales. Diálogos posibles” La Plata, EDULP, 2017. DOI10.35537/10915/61860 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/61860

A. Quijano, “Colonialidad del poder y clasificación social” En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre. 2007, p.93.

E. B.-N. Sanders & P. J. Stappers, “Co-creation and the new landscapes of design, Co-Design” International Journal of CoCreation in Design and the Arts, Vol. 4, num. 1, pp. 5-18, junio, 2008. https://doi.org/10.1080/15710880701875068 DOI: https://doi.org/10.1080/15710880701875068

C. Mitcham, “Technology and Ethics,” en Colin A. Hempstead (ed.), Encyclopedia of 20th-Century Technology, vol. 2, Nueva York, Routledge, 2005. pp.785-789.

M. De Certeau, La Invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, D.F, 1996.

E. Tunstall, “Decolonizing Design innovation: Design Anthropology, Critical Anthropology, and Indigenous Knowledge”, in Gunn, W., Otto, T. & Smith, R. C. (eds.), Design Anthropology: Theory and Practice. Bloomsbury, 2013, p 289.

P. Harvey, “Relaciones experimentales: La antropología y la ciencia imprecisa de la ingeniería” en, Bullen, M. (ed.) & Mintegui, C. D. (ed.), Retos Teoricos y Nuevas Prácticas. Donostia: ANKULEGI Antropología Elkartea, 2008. p.36.

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Zlachevsky , N. . (2022). REPENSANDO LA INGENIERÍA EN PROYECTOS SOCIALES: CONTRIBUCIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN INGENIERÍA SIN FRONTERAS ARGENTINA. Ingeniería Investigación Y Desarrollo, 22(2), 27–36. https://doi.org/10.19053/1900771X.v22.n2.2022.15019

Número

Sección

ARTICULOS DE REFLEXION

Métrica