Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sobre la revista

La Revista Inquietud Empresarial es una revista que hace publicaciones científicas y académicas originales en el campo de los negocios, gestión, producción y economía de la empresa de manera continua. RIEM hace evaluación por pares doble-ciego de investigaciones originales, Estudios de Caso, Metodologías o Métodos,Artículos de Revisión y Bibliometrías y cientometrías. Son bienvenidos los trabajos relacionados con las áreas de la sustentabilidad, innovación y tecnología, emprendimiento, producción y servicio, y toma de decisiones. Asimismo, son considerados los trabajos que usan diversidad técnicas de análisis como herramientas estadísticas, cualitativas, sistemas difusos, operadores de agregación, modelos no paramétricos. Finalmente, RIEM promueve los trabajos que contribuyan en aspectos interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares en temas emergentes dentro en el campo de los negocios, gestión, producción y economía de la empresa.

La revista proporciona ideas e investigaciones originales sobre temas de importancia para los investigadores, gestores, emprendedores, y los responsables políticos.

Indexada en:  Google académicoRedibLatindexAcademia, DOAJEmerging Sources Citation Index

ISSN Impreso: 0121-1048

ISSN en Línea: 2422-3220

 


ENFOQUE Y ALCANCE

La Revista Inquietud Empresarial es una revista que hace publicaciones científicas y académicas originales de manera continua, que promueve investigaciones interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares en temas emergentes en el campo de los negocios, gestión, producción y economía de la empresa. Los trabajos a postular pueden ser:

Investigación: Este tipo artículo presenta de manera detallada los resultados originales.

Estudios de Caso: Este tipo de artículo presenta de manera detallada un fenómeno específico que pueda ocurrir usando diversas metodologías (cuantitativas y cualitativas) y dar a conocer sus características particulares.

Metodologías o Métodos: Este tipo de artículo presenta un nuevo método experimental, prueba o procedimiento. El método descrito puede ser completamente nuevo o puede ofrecer una versión mejorada de un método existente.

Artículos de Revisión: Este tipo de artículo presenta un resumen amplio de la investigación sobre un cierto tema, y una perspectiva sobre el estado y perspectivas futuras del campo científico. Estos estudios pueden ser revisiones de literatura o estados de arte.

Bibliometrías y Cientometrías: Este tipo de artículo presenta una revisión amplia y sistemática dentro de los temas de interés de la revista, el cual identifica las tendencias y bases de un campo en particular identificando influencia y rendimiento de las publicaciones científicas.

Asimismo, los campos que considera dentro de la revista son los siguientes:

Sustentabilidad: Se consideran los trabajos que traten temas relacionados con la sostenibilidad empresarial, responsabilidad social, grupos de interés, políticas para la sostenibilidad, economía circular y social, e implementación de los ODS’s.

Innovación y tecnología: Se consideran trabajos que traten temas relacionados con el desarrollo tecnológico empresarial, innovaciones en las empresas y sociales, transferencia de conocimiento,Inteligencia artificial en los negocios y la economía.

Emprendimiento: Se consideran trabajos que traten temas relacionados con la intención emprendedora, emprendimiento social, emprendimiento y economía, modelos de negocio, pequeños negocios y emprendedores, creatividad, orientación emprendedora, educación en emprendimiento y temas emergentes.

Gestión, producción y servicio: Se consideran trabajos que traten temas relacionados con la procesos industriales y de fabricación, optimización, logística, comercialización, industria 4.0, procesos sostenibles, cadena de suministros, gestión del riesgo, gestión del conocimiento, gestión empresarial, proyectos, calidad, productividad, empleo, comportamiento del consumidor, marketing digital, neuromarketing, comunicación, e-commerce, mercados emergentes

Toma de decisiones: Se consideran trabajos que traten temas relacionados con el riesgo y la incertidumbre enfocados con la finanzas empresariales, finanzas corporativas, estrategia, educación en finanzas, sistemas difusos y operadores de agregación aplicados a la empresa, finanzas y economía, pronósticos, modelación.

PROCESO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN POR PARES

Para la aprobación de su publicación, los trabajos se someterán a la consideración del comité editorial y de evaluadores externos. Las evaluaciones de los trabajos será por pares doble ciego.

El proceso de dictaminación, será conocido previamente por el autor, a quien también se le advertirá, en forma escrita, que el proceso de evaluación de su artículo guardará estrictamente el anonimato; esto es, el autor no sabrá quién revisó su artículo, y el lector tampoco conocerá el nombre del autor (sistema doble ciego).

El artículo evaluado podrá tener cuatro (4) resultados:

  • Publicable sin modificaciones
  • Publicable con modificaciones menores 

Cuando este se conceptúa como publicable con modificaciones menores, el Comité Editorial y el Editor en Jefe determinaran si el trabajo después de recibir las correcciones por parte del autor/es publicable en esa versión o si necesita otra ronda revisión.

  • Necesita otra ronda de revisión por pares

Cuando este se conceptúa como necesita otra ronda de revisión por pares, se le informa al autor sobre las correcciones, quien decide si se compromete o no a realizarlos; si no los hace debe comunicar por escrito su decisión al Comité Editorial.

  • No publicable

El proceso de evaluación del artículo será de máximo seis (6) meses a partir de la fecha de recibo, y los jurados tendrán un plazo máximo de dos (2) meses calendario para conceptuar sobre la calidad del mismo. El Comité Editorial será quien finalmente decida la publicación o no de los artículos y el número de la edición en el que se incluirán. Es de aclarar que cuando surjan opiniones divergentes entre los dos lectores, el artículo se remitirá a un tercero, para dirimir la controversia. 

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. 

PÚBLICO OBJETIVO

La Revista Inquietud Empresarial está dirigida a investigadores, gestores, emprendedores, y los responsables políticos.

MISIÓN

Contribuir a la generación de conocimiento y a la solución de problemas del entorno regional, nacional e internacional, mediante la construcción de espacios que posibiliten la difusión y visibilidad de la producción en investigación científica socialmente útil en el campo de las ciencias económicas y administrativas. 

PROPIEDAD INTELECTUAL

Para la Revista Inquietud Empresarial, el envío de un artículo indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):

  1. Que el artículo no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.
  2. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas de la revista ni responden forzosamente a la opinión del Editor.
  3. La recepción de un artículo no implicará compromiso de la Revista Inquietud Empresarial para su publicación.
  4. Se autoriza su reproducción y citación para fines académicos indicando de manera explícita la fuente.
  5. Que una vez publicado en Inquietud Empresarial no se publicará en otra revista.

DECLARACIÓN DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS

La Revista Inquietud Empresarial, busca promover la diseminación científica de excelencia, se compromete a cumplir con los estándares de calidad y de comportamiento ético en todas las etapas del proceso de publicación. Para ello, la revista se adhiere a las guías y normas éticas del Committee on Publication Ethics (COPE). 

PRINCIPIOS ÉTICOS

Los artículos publicados en la Revista Inquietud Empresarial son sometidos al cumplimiento de los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas establecidos por COPE, y las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor. Por lo tanto, los autores de los artículos aceptados para publicar y que presentan resultados de investigaciones, deben firmar la declaración de originalidad y de cesión de derechos, conflicto de intereses y las consideraciones éticas. 

PLAGIO, FALSIFICACIÓN, OMISIÓN Y FABRICACIÓN DE DATOS 

La revista tiene”Cero Tolerancia” con los casos de fabricación, falsificación, omisión de datos y plagio.

  • La fabricación de resultados se ocasiona al mostrar datos inventados por los autores.
  • La falsificación resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores.
  • La omisión se origina cuando los autores ocultan deliberadamente un hecho o dato.
  • El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias, datos creados por otros. Los casos de plagio son los siguientes: copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente, modificación de algunas palabras del texto, paráfrasis y falta de agradecimientos.

La detección del plagio se puede comprobar por tres medios:

1. Chequeo por parte del comité.

2. Durante la evaluación del revisor.

3. Con el uso de una herramienta de prevención del plagio. Todos los artículos serán revisados por el software Turnitin  antes de ser enviados a los revisores.

HABEAS DATA

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013, reglamentario de la ley 1581 de 2012, LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, considerada como responsable y/o encargada del tratamiento de datos personales, manifiesta que los datos personales de nuestros autores, integrantes de los diferentes comités y pares evaluadores, se encuentran incluidos en nuestras bases de datos; por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, la Universidad solicitará siempre su autorización, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior, en especial las relacionadas con la docencia, la extensión y la investigación, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento, actualizar, transmitir y/ o transferir a terceros países y disponer de los datos que le ha suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia queda autorizada, de manera expresa e inequívoca, en los términos señalados por el Decreto 1377 de 2013, para mantener y manejar la información de nuestros colaboradores, a no ser que los mismos manifiesten lo contrario, a la siguiente cuenta de correo electrónico dispuesta por la Universidad para este fin: inquietud.empresarial@uptc.edu.co / revistainquietud.empresarial@gmail.com

Nuestros autores, integrantes de los diferentes comités y pares evaluadores, autorizan que sus datos personales sean tratados por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013.

De acuerdo con los procedimientos contenidos en las normas atrás citadas, los titulares podrán ejercer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales enviando su solicitud a la dirección de correo electrónico: inquietud.empresarial@uptc.edu.co

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La Revista Inquietud Empresarial es una publicación continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a partir de su creación en el año 1988 hasta hoy ha generado un espacio científico para divulgar los trabajos escritos de académicos e investigadores -nacionales y extranjeros.

Su publicación es continua, con dos números enero – junio y julio – diciembre del año en curso. 

CARGOS POR GESTIÓN DE ARTÍCULOS

Inquietud Empresarial no cuenta con cargos o tasas por el procesamiento de los artículos (article processing chargin [APC]) enviados por los autores.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

NOTA DE COPYRIGHT - DERECHOS DE AUTOR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista. Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la Revista Inquietud Empresarial

La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y  reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.

Creative Commons no rivaliza con los Derechos de Autor; por el contrario, la propuesta está basada en el esquema de Derechos de Autor vigente y lo que busca es complementarlo. De esta forma se reconoce y fortalece el valor que representa que los Derechos de Autor sean respetados ofreciendo, al mismo tiempo, alternativas para que la gente creativa pueda compartir sus obras de manera libre y segura.

Los autores retienen los derechos de autor, mientras que la concesión del derecho de publicación de la primera publicación, con el trabajo al mismo tiempo bajo la licencia Creative Commons Licencia, lo que permite el intercambio de trabajo y el reconocimiento de la autoría de la obra y la primera publicación en esta revista.

Los trabajos de la revista se encuentran bajo la licencia Atribución de Creative Commons, que permite hacer uso de la obra siempre y cuando se cite a los autores.

Los autores son capaces de asumir los contratos adicionales por separado de la versión de distribución no exclusiva de los trabajos publicados en esta revista (por ejemplo, en el repositorio institucional o publicar como un libro), con el reconocimiento de su primera publicación en esta revista.

PRESERVACIÓN DIGITAL Y AUTOARCHIVO

 Inquietud Empresarial sigue las políticas de preservación digital y seguridad de la información de la universidad para sus plataformas, de manera que todos sus contenidos publicados en el Open Journal Systems (OJS), se preserven en el tiempo para que cualquier lector interesado pueda consultar sus volúmenes y números en un futuro. De esta manera, también hace parte del proyecto internacionaldel PKP Preservation Network (PKP PN).  Se puede corroborar la preservación actual de la revista en el ítem de "Archival Status", del siguiente enlace: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2422-3220

Así mismo, la revista permite que sus autores hagan autoarchivo de los artículos publicados en la revista en sus respectivos repositorios institucionales, páginas web institucionales o perfiles en redes sociales académicas (e.g. ResearchGate), siempre y cuando se cite la publicación original en la revista, incluyendo el DOI (Digital Object Identifier) específico del trabajo en cuestión.

SPONSORS

  • Escuela de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.