Competitividad sistémica en el sector agrícola: Una aproximación al concepto.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.2853Resumen
La competitividad Sistémica define un patrón en el cual el Estado y diferentes actores de la sociedad civil crean de forma deliberada condiciones para un desarrollo industrial exitoso, abordando la capacidad de los sectores industriales para insertarse en un mercado ligado al fenómeno de la globalización. Su origen histórico, envuelto en procesos de crisis económicas, ante las cuales surge como herramienta, no es ajeno a las realidades de los sectores productivos agrícolas
inmersos en las difíciles condiciones del mundo rural, el cual ha sido igual o incluso más fuertemente golpeado, por concepciones erróneas que creían que en la estabilidad del entorno macroeconómico brindada por un Estado, y la eficiencia alcanzada por unidad productiva en el nivel micro, radicaba la posibilidad de ser competitivos, desconociendo de facto la importancia de redes, normas y confianza institucional, así como de condiciones óptimas para la toma y ejecución de estrategias favorables, abordables desde el nivel Meta y Meso de la Competitividad Sistémica. Este documento en su primera parte contextualiza el vínculo entre la globalización y la competitividad, posteriormente plantea el concepto de la Competitividad Sistémica
para finalmente desarrollarlo desde una perspectiva histórica y metodológica que demuestra su validez como herramienta de análisis en el sector agrícola.
PALABRAS CLAVE
Competitividad, Sistémico, Agricultura, Globalización, Desarrollo rural.
ABSTRACT
The systemic competitiveness defines a model in which the State and the civil society actors create a deliberated way conditions for a successful industrial development, boarding the capacity of the industrial sectors to inserting themselves in a trade joined to the globalization phenomenon. Its historic origin, involved in critical economic processes, in consequence appearing as a tool. It has nothing to do with the realities of the agricultural sectors immersed in the hard conditions of the rural world, which has been equal or harder hit, by wrong conceptions that believed in the stability of the macroeconomic environment, offered by a state, and the efficiency reached by productive unit in the micro level, supported the possibility of being competitive, unknowing of course the importance of nets roles an institutional confidence, as well as the optimal conditions for taking and execution of optimal
strategies, reached from the level meta and meso of the systemic competitiveness. This article in the first part contextualizes the link between globalization and competitiveness, then proposes the concept of Systemic Competitiveness to finally develop a historical and methodological perspective which demonstrates its validity as an analytical tool in the agricultural sector.
KEYWORDS
Systemic Competitiveness, Agricultural, Globalization, rural development
Descargas
Descargas
Publicado
-
Resumen437
-
PDF602
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).