Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Convocatoria No. 50. Especial: Literatura, Humanidades Digitales y Videojuegos

2025-01-27

La revista La Palabra (ISSN: 0121-8530) es un órgano de resultados de investigación en el campo de la Literatura y del diálogo de esta con otras disciplinas y discursos afines a la construcción del saber literario. La revista es editada por parte de la Escuela de Idiomas y por la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cumpliendo sus funciones misionales, La Palabra abre espacios de convocatoria y publicación de artículos académicos de manera continua, y recibe artículos en español, portugués, e inglés durante todo el año.

 

Para este 2025, la revista La Palabra, en su compromiso con la exploración interdisciplinar en el campo de la literatura y sus múltiples cruces, anuncia la apertura de la convocatoria para su próximo número dedicado a Literatura, Humanidades Digitales y Videojuegos. Este número busca ser un espacio de reflexión y análisis crítico sobre las intersecciones entre las prácticas literarias y los avances tecnológicos contemporáneos, con énfasis en los videojuegos como forma narrativa, lúdica y cultural.

 

La revista La Palabra se encuentra indexada en prestigiosos índices y bases de datos que evidencian la alta calidad editorial de las contribuciones que son allí publicadas. Estas bases de datos e índices son: Scielo, REDIB, Web of Science (Scopus), Redalyc, Ebscohost, MIAR, Dialnet, SJR, Publindex, Latindex, DOAJ, Ebsco Essentiasl, Erihplus y CLASE (https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/indexada_en

 

Temática del número

 

El auge de las humanidades digitales ha transformado los modos de producción, análisis y consumo literario. Este tema ha sido abordado por los investigadores que han publicado artículos en el número anterior (N. 48)  que lleva por nombre Literatura y humanidades digitales e inteligencia artificial. En esta ocasión, el equipo editorial ha querido completar el espectro de este camino investigativo con la inclusión de los videojuegos. Desde hace más de medio siglo, los videojuegos han creado una industria de productos de entretenimiento, basados en la interacción y la narrativa a través de mediaciones electrónicas. En el siglo XXI, esta producción ha alcanzado la construcción de referentes paradigmáticos en la cultura, a tal punto que se han establecido comunicaciones y traducciones a otros escenarios, tales como el cine, el cómic, la arquitectura, el teatro e incluso, la literatura.

 

Desde esta posición, se ha descubierto que los videojuegos han emergido como una plataforma narrativa que dialoga de manera constante con la literatura y las humanidades en un sentido que va más allá de la industria del entretenimiento. Ya en los trabajos de Naiara Sales Literature and Videogames (2017) y Literature, Videogames and Learning de Andrew Burn (2021), se han establecido directrices de cómo este diálogo entre literatura y videojuegos es fructífero para las disciplinas literarias, al tiempo que favorece la comprensión de un fenómeno de amplia cobertura en el mundo actual.

 

Así, el presente número abre un espacio de conversación académica e invita a todas las personas dedicadas a la investigación en humanidades a contribuir con aportes que incluyan, desde las narrativas transmediales hasta el impacto de la inteligencia artificial en la creación literaria y lúdica. Este número busca abordar temas que reflejen la riqueza y complejidad de estas relaciones.

 

Invitamos a investigadores, académicos, escritores y creadores a presentar propuestas que exploren, desde diversas perspectivas, el diálogo entre literatura, humanidades digitales y videojuegos.

 

Algunos de los temas de interés incluyen, pero no se limitan a:

 

  1. Literatura y videojuegos:
  • Análisis narrativo y estético de videojuegos basados en obras literarias.
  • Videojuegos como espacio de creación y exploración literaria.
  • Adaptaciones literarias en videojuegos y su impacto cultural.
Humanidades digitales y literatura:
  • El uso de inteligencia artificial en la creación literaria.
  • Análisis computacional de textos literarios.
  • Archivos digitales y preservación del patrimonio literario.
Narrativas transmediales:
  • Obras que cruzan fronteras entre literatura, videojuegos y otras plataformas digitales.
  • Estrategias de storytelling en videojuegos inspiradas en estructuras literarias.
  • Transición de personajes y tramas literarias a formatos lúdicos interactivos.
Educación y promoción de la lectura en contextos digitales:
  • Uso de videojuegos para fomentar la lectura y la escritura creativa.
  • Innovaciones pedagógicas que integran literatura y videojuegos.
  • Experiencias de aprendizaje basadas en narrativas digitales.
Reflexión crítica sobre la tecnología y la literatura:
  • Ética y estética en la implementación de IA en la creación literaria.
  • Impacto cultural y filosófico de las humanidades digitales en la literatura.
  • Exploración de nuevos géneros híbridos en el cruce entre literatura y tecnología.

 

Tipos de contribuciones

 

Se recibirán artículos originales de investigación, revisiones de literatura, artículos de discusión o reflexión en español, inglés o portugués. Las propuestas deben cumplir con los estándares de rigor investigativo y responder a los objetivos de este número temático, siguiendo el manual de estilo dispuesto en este link: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/about/submissions

 

 Todas las contribuciones estarán sujetas a un proceso de evaluación por pares ciegos, siguiendo los criterios de calidad de la edición académica.

Directrices para los autores

  1. Los manuscritos deben cumplir con las normas de publicación disponibles en el sitio web oficial de la revista La Palabra (https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/about/submissions)
  2. Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS.

 

Fechas importantes

 

  • Apertura de la convocatoria: [01.01.2025]
  • Cierre de recepción de manuscritos: [15.10.2025]
  • Notificación de aceptación/rechazo: [Un mes después de la recepción del artículo]
  • Publicación del número: [Publicación continua]

 

Editor Asociado:

Dr. Manuel Palacio Muñoz

 

Para consultas relacionadas con la convocatoria o el proceso de envío, puede comunicarse al correo electrónico: md.palacio@daad-alumni.de y lapalabra@uptc.edu.co

 

Esperamos recibir contribuciones que aporten nuevas perspectivas a este campo de estudio y que enriquezcan el diálogo entre literatura, tecnología y videojuegos.

 

Que los cielos nos miren con su beneplácito.

 

Equipo Editorial de La Palabra.