Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El artículo cumple con TODAS las directrices de la sección de Envíos de la revista.
  • El artículo es inédito, es decir, no ha sido publicado (de manera parcial o total) anteriormente.
  • El artículo no se ha enviado previamente, o de manera simultánea, a otras revistas.
  • El documento enviado está en formato .doc, .docx o .RTF.
  • Dentro del artículo se indica a qué tipología pertenece el manuscrito y se incluyen los datos personales de los autores (filiación institucional, correo electrónico y enlace del código de identificación ORCID).

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Creación de usuario

Para enviar un artículo, debe registrarse como usuario de la revista en la plataforma Open Journal Systems (OJS), a través del enlace: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra

Condiciones para el sometimiento de manuscritos

Para formalizar cualquier sometimiento, los autores deben adjuntar, además del artículo, los siguientes documentos:

Desde el envío, el autor acepta que el artículo sea sometido a la evaluación de árbitros externos e internos para ser aprobado o rechazado, y asume la responsabilidad por las ideas contenidas en su artículo. También acepta las recomendaciones de los evaluadores y del Comité Editorial para ajustar el artículo de acuerdo a parámetros académicos, científicos y editoriales. El autor podrá ser consultado durante el proceso de evaluación y edición para explicar asuntos formales y de contenido sobre su artículo.

Asimismo, el autor se compromete a respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros, teniendo en cuenta que cualquier violación a los derechos de autor es de su entera responsabilidad. Si el artículo reproduce información bibliográfica, fotografías, figuras, pinturas y demás obras, el autor se compromete a solicitar autorización para su uso, reproducción y publicación. En caso de litigio sobre violaciones de derechos de autor, la revista, el editor, el Comité Editorial y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, hacen responsable directamente a la persona que envía el artículo para evaluación.

El Comité Editorial informará, por escrito, a los autores las razones de no aprobación de un artículo; del mismo modo, solicitará a los autores de los artículos aprobados la cesión de derechos a La Palabra, mediante el diligenciamiento de la carta de cesión de derechos. En esta el autor autoriza la utilización de derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la revista La Palabra y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Hecha esta autorización, la revista y la universidad pueden publicar el texto del artículo en formato impreso y electrónico. En el momento en el que el autor cede los derechos de su artículo a La Palabra, esta cuenta con los atributos legales para disponer del artículo y su difusión, según lo determine el Comité Editorial de la revista.

Clasificación de los artículos

Los artículos que recibe la revista se catalogan en artículos de investigación, de reflexión y de revisión. En el documento oficial de indexación, Publindex describe estas categorías como sigue:

1)  Artículos de investigación: presentan de manera detallada proyectos terminados de investigación. La estructura utilizada generalmente contiene cuatro apartes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2)  Artículos de reflexión: elucidan los resultados de una investigación terminada, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica acerca de un tema específico, en el cual se recurre a fuentes originales.

3)  Artículos de revisión: analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo del saber, para dar cuenta de los avances y las tendencias prevalecientes. Presentan una cuidadosa revisión bibliográfica de, por lo menos, cincuenta referencias.

Requisitos formales para la presentación de artículos

  1. Fuente y formato: Times New Roman, 12, justificado. Se reduce a 10 el tamaño de la fuente en los datos del autor, las notas a pie de página y las citas largas (de más de tres renglones). Márgenes de 2,5 cm en los cuatro lados. Interlineado doble en todo el texto; se deja sencillo en notas a pie de página, citas largas y datos de autor. Desde el primer párrafo del texto (después del párrafo y las palabras clave), se agrega sangría en primera línea en todos los párrafos, con algunas excepciones: después de título, después de cita larga y después de tabla o figura. No agregue espaciado entre párrafos, solo antes de subtítulos.
  2. Extensión del artículo:Los artículos deben tener una extensión de entre 6000 y 8000 palabras. Puede considerarse una extensión mayor (máximo de 10000 palabras) para los artículos de revisión. Estos deben tener por lo menos 50 referencias.
  3. Título del artículo: Centrado, en negrita, sin mayúsculas sostenidas y en tres idiomas: español, inglés y portugués. Después del título se indica la tipología del artículo: de investigación, reflexión o revisión.
  4. Datos de autor: Nombre, institución de filiación (universidad o entidad en la que trabaja, estudia o para la cual ejerce como investigador; si es su caso, puede escribir “Investigador independiente”), correo electrónico y ORCID <https://orcid.org>. Si el autor está de acuerdo, puede agregar como quinto dato la dirección de su institución de filiación.
  5. Nota biográfica: Esta sección no es obligatoria, pero puede agregar una breve nota con la información más relevante sobre sus títulos, cargos académicos, grupo de investigación y áreas de estudio.
  6. Resumen y palabras clave:El artículo debe presentarse con un resumen de mínimo 100 y máximo 150 palabras, en el cual el autor describe lo que va a desarrollar en su artículo. El resumen debe presentar la siguiente estructura: a) propósito o contexto, b) metodología o enfoque, c) resultados y d) discusión o conclusiones. También debe incluir entre 5 y 8 palabras clave que den cuenta de las temáticas centrales, autores estudiados y demás temas destacados en el artículo. Tanto el resumen como las palabras clave deben ser presentados en español, inglés y portugués.
  7. Declaraciones finales: Luego del cuerpo del artículo y antes de las referencias, deben ser añadidas las declaraciones finales que la revista solicita:
  • Financiación
  • Conflictos de intereses
  • Contribución del autor (no se aplica a manuscritos de un solo autor)
  • Implicaciones éticas
  • Agradecimientos (opcional)

A continuación se profundiza un poco en cada declaración:

  • Financiación:Institución/es que haya/n financiado la investigación. En caso de que no haya financiación de ningún tipo, el autor/a debe declarar que no recibió recursos para la escritura y publicación del artículo.
  • Conflictos de interés:Se pueden dar cuando el autor hace parte de actividades o relaciones que pueden influir su juicio en forma inapropiada al escribir el artículo o desarrollar la investigación. En caso de que no los haya, solo es necesario declarar que la realización de la investigación no genera ningún conflicto de intereses.
  • Contribuciones de autor según CRediT: Autoría. Se considera que un autor es aquel que cumple con las siguientes cuatro condiciones:
  1. Hace contribuciones sustantivas a la concepción o diseño de un trabajo o a la adquisición, análisis e interpretación de los datos de un trabajo.
  2. Es el que escribe un trabajo o lo revisa críticamente y aporta en él un contenido intelectual importante.
  3. Aprueba la versión final del trabajo que será publicado.
  4. Es responsable de todos los contenidos del trabajo y está en capacidad de responder por todos los cuestionamientos que surjan sobre su precisión, integridad o sobre cualquiera de las partes del trabajo.

Contribuciones de los autores. Con base en lo anterior, se pueden establecer, sin ambigüedad, las contribuciones de cada autor en un manuscrito. Para ello, se debe enviar una relación de cuál fue la contribución realizada por cada autor, de acuerdo con la taxonomía de CRediT.
Esta tiene catorce criterios:

  • Conceptualización
    • Curaduría de datos
    • Análisis formal
    • Adquisición de recursos
    • Investigación
    • Metodología
    • Administración del proyecto
    • Recursos
    • Software
    • Supervisión
    • Validación
    • Visualización
    • Escritura (borrador original)
    • Escritura (revisión del borrador y revisión/corrección)

Tales contribuciones se deben registrar en un párrafo, en el que se incluya el nombre de cada autor y sus roles según CRediT.

Ejemplo:

Contribuciones de los autores: Álvaro Rodríguez: conceptualización, análisis formal, investigación, recursos, supervisión, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección); Sandra Pérez: curaduría de datos, análisis formal, adquisición de recursos, investigación, metodología, software, visualización, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección); Laura Sánchez: conceptualización, administración del proyecto, recursos, escritura (borrador original), escritura (revisión del borrador y revisión/corrección).

Pueden consultar la taxonomía de CRediT y sus pormenores a través del siguiente enlace: https://credit.niso.org/

  • Implicaciones éticas:Incluyen, entre otros, la gestión de datos (por ejemplo, información reservada de personas y organizaciones), el uso responsable de los recursos, el diligenciamiento de consentimientos informados, el respeto por los derechos humanos, el tratamiento de sujetos humanos y animales, la responsabilidad social, la honestidad, la integridad (por ejemplo, en la toma de fotos y videos) y la difusión de los resultados de la investigación. Si es relevante en su investigación, debe ser agregado; si no, declare que no hay implicaciones éticas.
  • Agradecimientos:Es opcional. En caso de que se diligencie, se agradece a terceros que hayan aportado académicamente en la construcción del artículo o el proceso de investigación.
  1. Niveles de títulos: Solamente el título del artículo (en sus tres idiomas) estará centrado porque es de nivel 1. Los subtítulos irán en negrita y alineados a la izquierda. Estas serán sus jerarquías: nivel 2, en redonda y sin punto, el texto inicia en nuevo párrafo; nivel 3, igual que el anterior, pero en cursiva; nivel 4, en redonda y con punto seguido, el texto empieza en el mismo renglón del subtítulo. Se sugiere no enumerar los subtítulos.
  2. Uso de cursivas: Se usan para indicar títulos de libros, tesis doctorales, trabajos de grado, poemas publicados como libros, periódicos y revistas, obras de teatro, sitios web, bases de datos en Internet, programas de radio y televisión, películas, discos compactos, pinturas, esculturas y otras obras de arte. Los títulos de las fotografías se escriben en redondas y van entre comillas. Si desea resaltar un fragmento o palabra dentro de una cita, prefiera usar cursivas en vez de negrita o subrayado.
  3. Comillas: Se utilizan las comillas dobles “” en los siguientes casos: cuando se cita literalmente el fragmento de una obra; para traducciones de palabras y oraciones en idiomas extranjeros; para mencionar el título de un artículo, capítulo de libro, ensayo, cuento o poema publicado dentro de una obra más extensa; para evocar episodios de programas de radio y televisión, canciones y todo tipo de obra no publicada (e. g. conferencias, lecciones de clase). Las comillas sencillas ‘’ se utilizan para encerrar citas o resaltados dentro de citas cortas.
  4. Tablas y figuras: Tanto tablas como figuras deben llevar numeración arábiga (según sea su orden de aparición), título y fuente. En un primer renglón va el número, ejemplo: Figura 2. Va en negrita y alineado a la izquierda. En el siguiente renglón va el nombre de la figura o la tabla: en cursiva y alineado a la izquierda. Luego se inserta, con alta calidad, la imagen o la tabla (centrada). La fuente de texto de la tabla puede ser de tamaño 10 u 11, dependiendo de la legibilidad y organización del contenido. Finalmente, si proviene de otra obra, se añade la fuente de donde fue tomada la tabla o la figura (en redonda, sin negrita, en tamaño 10 y alineada a la izquierda). Es innecesario agregar “Elaboración propia”; si no hay fuente, se entiende que la tabla o la figura fueron diseñadas por el autor. Al enviar el manuscrito en OJS, procure remitir las figuras en una buena resolución, como archivos independientes, en PNG o JPG.
  5. Notas al pie: El uso de notas al pie en el cuerpo del texto se puede justificar para tres propósitos: 1) indicar al lector una referencia, texto o autor que permita ampliar o profundizar en el tema que se está tratando; 2) hacer una aclaración o presentar información adicional que puede ser útil para el lector; 3) exponer las versiones en idioma original de las citas que se hagan en el cuerpo del texto, cuando el autor considere necesario incluirlas.
  6. Epígrafes:(Opcional). La cita del epígrafe debe ir en tamaño 10 y el de la referencia en tamaño 9. Debe estar alineado a la derecha. No lleva comillas.
  7. Citas: El sistema de citación que se incorpora a la revista corresponde al manual de la Modern Languages Association(MLA). Por lo general, solo se mencionan en la cita el apellido y el número de la página citada (sin p.). El año de la publicación solo se agrega en caso de que sea un dato relevante, por ejemplo, en artículos sobre historia de la literatura. Las citas pueden ser literales (encerradas entre comillas) o parafraseadas (sin comillas), pero se sugiere que el autor agregue siempre el número de la página de la cual tomó la idea o fragmento. A continuación, se ejemplifican algunos casos:

CITAS CORTAS

Autor incorporado en el texto

Es pertinente en este punto una pregunta que se plantea el crítico francés Éric Benoit: “¿Quién habla en la voz poética? ¿Quién es el sujeto de esta voz que parece siempre provenir de otra parte y emerger de lo más profundo de sí?” (20).

Estas valoraciones vuelven a encontrarse con la crítica, en este caso con la que elabora el profesor Héctor Hoyos en sus planteamientos sobre la novela latinoamericana contemporánea, sobre todo cuando afirma que la lucha de las obras de arte y la conciencia mundial se da a nivel de la forma (31).

Autor evocado después de la cita

Puede decirse, entonces, que las novelas regionalistas funcionan como punto de partida de una “(eco)historia alternativa de la modernidad” (Andermann 178).

Dicha indagación se relaciona con el motivo literario del viaje, apuntalado mediante dos archivos culturales relacionados con la selva: el viaje colonial y la mitología amazónica (Wylie 21).

Si la fuente es de dos autores, ambos serán listados en la cita

En España, aunque no se ha desarrollado una propia teoría crítica feminista, como sí ha ocurrido en otros países (Lasarte y Aristizábal 151), muchas investigaciones han analizado la imagen de la mujer en la literatura infantil.

Si la fuente es de tres o más autores, se escribe el apellido del primero y se agrega, sin cursiva, “et al.”

Una de las prácticas pedagógicas más reportadas es la lección magistral en la cual un/a docente “explica” el poema a sus estudiantes (Hennessy et al. 27).

Cuando hay dos o más obras del mismo autor o grupo de autores se debe agregar, en forma reducida, el nombre de la fuente para que el lector pueda identificarla (se mantiene la cursiva o las comillas según corresponda). Si los tres datos quedan dentro del paréntesis, después de la cita, se añade una coma que separa al apellido del nombre acortado de la obra.

Nombre completo de la fuente: Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life.

Partiendo de estas consideraciones, propondremos que una lectura de Hojas de hierba permitiría trazar algunos rasgos de lo que Michael Marder denomina “democracia de lo vegetal” (Plant-Thinking 51-53).

Nombre completo de la fuente: “El aprendizaje de la competencia oral”.

Como plantea Jover, “desde el ámbito de la psicología cognitiva como desde las ciencias sociales asistimos a una reivindicación del diálogo como herramienta esencial para el aprendizaje y de la deliberación argumentada para la vida en democracia” (Jover, “El aprendizaje” 71).

Si se cita más de una vez la misma fuente dentro del mismo párrafo, basta con la misma referencia entre paréntesis para ambas, después de la última cita.

Romeo y Julieta presenta una oposición entre dos mundos: “el mundo del día a día y el mundo del romance”. Aunque los dos amantes hagan parte del mundo del romance, su lenguaje de amor, no obstante, se vuelve “totalmente receptivo al gusto de la actualidad” (Zender 138, 141).

Dado el caso de que se cite una fuente indirecta, secundaria (no de una fuente original), utilice la expresión “citado en” o “en”:

La película se inserta en un extraño conjunto de representaciones fílmicas de lesbianas en contextos de encierro (España citado en Ciancio).

CITAS LARGAS

Si la cita se extiende a más de tres renglones, se pone en párrafo aparte con sangría completa y sin comillas. Tamaño de letra 10 e interlineado sencillo. El punto final va después de la página.

Luego, situándose en una determinada tradición filosófica para pensar la cuestión del sentido del texto, Mèlich señala lo siguiente:

A menudo, leer se comprende como una búsqueda de sentido, como un intento de alcanzar el sentido real del texto. Pero desde la perspectiva que ofrece la interpretación que Levinas hace de Descartes, eso no es posible. Todo sentido conlleva una perspectiva que es insuperable, que es también inevitablemente conflictiva. Existe el sentido, pero no un único sentido (123).

Las elipsis se marcan con puntos suspensivos. Se encierran con paréntesis si la omisión es breve (del mismo párrafo o de párrafo cercanos), o con corchetes si se omiten varios párrafos. No agregue puntos suspensivos al comienzo o al final de la cita.

Esta matriz es una estructura interna, compleja y contradictoria que incluye aspectos conceptuales “afectivos, emocionales y esquemas de acción (...) una estructura variable, en movimiento, susceptible de modificación” (Quiroga 35).

Para poesía, se sugiere separar los versos con barras inclinadas / (con un espacio a cada lado) cuando se citan tres versos o menos. Si se evocan más, es mejor presentar los versos separados tal y como aparecen en el original. Tamaño de fuente 10 y con sangría.

  1. Referencias 

A continuación, se presentan estructuras y ejemplos de las referencias según su tipología. La revista sigue las indicaciones de MLA. En las referencias leídas en línea, debe agregarse una fecha aproximada de consulta.

Libro

Apellido, Nombre. Título del libro en cursiva. Editorial, año.

Rich, Adrienne. Ensayos esenciales. Capitán Swing, 2019.

Capítulo de libro (esta estructura también aplica para cuentos, poemas y ensayos que hacen parte de antologías o libros)

Apellido, Nombre. “Título del capítulo entre comillas”. Título del libro en cursiva, editado por Nombre Apellido. Editorial, año, pp. #-#.

Glotfelty, Cheryll. “Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental”. Ecocríticas. Literatura y medio ambiente, editado por Carmen Flys, José Barrero y Julia Barella. Iberoamericana, 2010, pp. 49-66.

Artículo de revista

Apellido, Nombre. “Título del artículo entre comillas”. Revista en cursiva, núm. #, vol. #, pp. #-# o identificador. Enlace Fecha de acceso: día de mes de año.

Calderón, Alí. “En torno a la voz. Notas sobre las poéticas latinoamericanas del significante”. La Palabra, núm. 47, e17202. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n47.2024.17202 Fecha de acceso: 22 de febrero de 2025.

Camasca, Edwin. “La literatura en la perspectiva de la ecocrítica”. Tesis, núm. 13, vol. 16, 2020, pp. 97-110.

Tesis (doctoral) o trabajo de grado (de maestría, especialización o pregrado)

Apellido, Nombre. Título de la tesis en cursiva. Año. Universidad, nivel de tesis. Enlace Fecha de acceso: día de mes de año.

Barrientos, Gustavo. Más que una fiesta de cumpleaños: análisis y representación de la homosexualidad en The Boys in the Band de Mart Crowley. 2012. Universidad de las Américas, trabajo de grado. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/barrientos_l_gd/portada.html Fecha de acceso: 10 de enero de 2025.

Cuevas, Paola. El viaje y los objetos en la obra poética de Marina Tsvietáieva. 2022. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, trabajo de grado de maestría. https://repositorio.uptc.edu.co/items/12de4e43-9a09-4671-b882-76d01babcf3e Fecha de acceso: 23 de marzo de 2025.

Fernández, Joaquín. El nuevo sujeto estético en la sociedad de la información: una genealogía de los procesos de subjetivación. 2014. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral. https://hdl.handle.net/20.500.14352/38544 Fecha de acceso: 15 de abril de 2025.

Fuente de dos o más autores

Apellido, Nombre, y Nombre Apellido.

Martín, Antonio, y Yolanda Echegoyen. “Ecología en acción. Una experiencia educativa”. Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, núm. 2, 2020, pp. 74-88. https://doi.org/10.14198/pangeas2020.2.06 Fecha de acceso: 11 de marzo de 2025.

McMillan, James, y Sally Schumacher. Investigación educativa. Una introducción conceptual. Traducido por Joaquín Sánchez. Pearson Educación, 2005.

Alonso, Héctor, Mauro Jarquín y Enrique Díez. “IA en el mundo de las artes: un análisis crítico de las comunidades creativas que trabajan con Machine Learning y los efectos de la tecnología en la producción artística”. La Palabra, núm. 48, 2024, e18242. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n48.2024.18242 Fecha de acceso: 23 de noviembre de 2024.

Autores con dos o más obras referenciadas: desde la segunda obra se usan tres rayas y un punto en vez del nombre

Genovese, Alicia. Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco. Fondo de Cultura Económica, 2011.

---. Abrir el mundo desde el ojo del poema. Fondo de Cultura Económica, 2023.

Se puede destacar al traductor, editor o compilador de un libro en la referencia

Whitman, Walt. Hojas de hierba. Traducido por Eduardo Moga. Galaxia Gutenberg, 2014.

Flys, Carmen, José Marrero y Julia Barella (editores). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Iberoamericana, 2010.

Prólogo, epílogo o introducción

Apellido, Nombre. Tipo de texto. Nombre del libro en que aparece, Nombre del autor del libro, Editorial, año, pp. #-#.

Borges, Jorge Luis. Prólogo. La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares, Austral, 2014, pp. 45-48.

Isabel Morales, Sara Robles y María Pires (Eds.). Introducción. Lecturas del agua: un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo, Catarata, 2016, pp. 11-19.

Fuente de Internet

Apellido, Nombre (si aparece). “Título del artículo o publicación”. Nombre del sitio web en cursiva, día de mes de año de publicación (si aparece). Enlace Fecha de acceso: día de mes de año.

Guzmán, Federico. “El territorio indómito: mapa de la literatura latinoamericana del siglo XXI”. Letras Libres, 28 de marzo de 2023. https://letraslibres.com/literatura/federico-guzman-rubio-mapa-literatura-latinoamericana-siglo-xxi/ Fecha de acceso: 23 de enero de 2025.

“Pause Giant AI Experiments: An Open Letter”. Future of Life Institute, 22 de marzo de 2023. https://futureoflife.org/open-letter/pause-giant-ai-experiments/ Fecha de acceso: 21 de febrero de 2025.

Conferencias o congresos

Apellido, Nombre. “Título de la ponencia, conferencia o presentación”. Nombre del evento en cursiva. Ciudad, fecha. Institución.

(Si el material está publicado, se deja en cursiva el título del libro o colección, no el del evento. En ese caso, después del título se añade entre paréntesis el rango de páginas donde aparece la fuente).

Rocha, Juliana. “Los saberes de la gente del río” Feria Internacional del Libro de Bogotá. Bogotá, 26 de abril de 2025. Banco de la República.

Figueroa, Rafael. “Son jarocho and the process of extended orality: historical and contemporary approaches”. Papers of the AMS-SEM-SMT 2022 Joint Annual Meeting (pp. 23-33). Nueva Orleans, 10 de noviembre de 2022. American Musicological Society, Society for Ethnomusicology y Society For Music Theory.

Película

El autor decide si prefiere hacer énfasis en el nombre de la película o el del director. Estas son las opciones:

Título de la película. Dirigido por Nombre Apellido. Compañía, año.

Speed Racer. Dirigido por Lana Wachowski y Lilly Wachowski. Warner Brothers, 2008.

Apellido, Nombre, director. Título de la película. Compañía, año.

Lucas, George, director. Star Wars Episode IV: A New Hope. Twentieth Century Fox, 1977.

***

Todas las recomendaciones de estilo quedan sujetas a variaciones de edición, estas se hacen con el fin de estandarizar el proceso de evaluación del artículo y el diseño de la revista. Si tiene alguna duda, le sugerimos visitar el OWL de Purdue University sobre la estructura de las referencias en MLA:

https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/mla_style/mla_formatting_and_style_guide/mla_works_cited_page_books.html

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Secciones de la revista

EDITORIAL

ARTICULOS

LITERATURA

PEDAGOGÍA

TRADUCCIONES

LITERATURA LATINOAMERICANA

CREACIÓN

LITERATURA COLOMBIANA

LITERATURA E HISTORIA

LITERATURA, LINGUÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIOS LITERARIOS

LITERATURA Y OTROS LENGUAJES

RESEÑAS

LITERATURA CHILENA

INVESTIGACIONES MAESTRÍA EN LITERATURA

TOMÁS CARRASQUILLA

LITERATURA ARGENTINA

LITERATURA Y ANÁLISIS SEMIÓTICO

ESTUDIOS AFRODESCENDIENTES

LITERATURA Y FILOSOFÍA

LITERATURA DEL CARIBE

LITERATURA NORTEAMERICANA

CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO Y SEXUALIDAD EN LA LITERATURA Y EL CINE

LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

POESÍA LATINOAMERICANA

APORTES PARA UNA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA

LITERATURA AFRO E INDIGENA

LITERATURA DE VIAJES

LITERATURA Y CUERPO

DESDOBLAMIENTOS LITERARIOS

PRODUCCIÓN, EDICIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA LITERATURA

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

OTRAS VOCES

DOSSIER: AUTOFICCION Y ESCRITURAS DE YO

AUTOFICCIÓN

ESCRITURAS DEL YO

SECCIÓN GENERAL

CREACIÓN LITERARIA

NÚMERO ESPECIAL: LITERATURA – SOCIEDAD/CULTURA

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA, SOCIOCRÍTICA Y ABORDAJES SOCIOCULTURALES DE LAS EST

DOSSIER: RELACIONES ARTE-LITERATURA. Diálogos, contaminaciones, expansiones.

PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA

SECCIÓN GENERAL

CIENCIA Y LITERATUTA

CIENCIA Y LITERATURA

LITERATURA Y GÉNERO

LITERATURA FANTÁSTICA

PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA

CREACIÓN LITERARIA

DOSSIER INVESTIGACIÓN –CREACIÓN

REFLEXIONES DE ESCRITORES

HOMENAJE A ROBERTO BURGOS CANTOR

DOS ESCRITORES EXPERIMENTALES Y BINACIONALES

LITERATURA Y EDITORIALES

ANÁLISIS LITERARIO

NÚMERO ESPECIAL: LA DIMENSIÓN BIOGRÁFICA

PRESENTACIÓN: DOSSIER LA DIMENSIÓN BIOGRÁFICA

NÚMERO COMPLETO

NÚMERO ESPECIAL : PENSAR CON BORGES

NÚMERO ESPECIAL: CINE Y LITERATURA

RESEÑA

NÚMERO ESPECIAL: LITERATURA TRADICIONAL: MÁS ALLÁ DEL FOLCLOR

NÚMERO MISCEL´ÁNEO

Literatura, arte y performatividades en América Latina I

Escritoras andaluzas. Medio siglo de aportaciones literarias (1900-1950). I

Música y Literatura

Literatura, arte y performatividades en América Latina II

Escritoras Andaluzas. Medio siglo de aportaciones literarias (1900-1950). II