Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La heterogeneidad en el discurso de Titu Cusi Yupanqui, el penúltimo inca de Vilcabamba (1570)

Resumen

Este artículo analiza la Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570), compuesta en Vilcabamba por el Inca Titu Cusi Yupanqui, fray Marcos García y Martín de Pando. La Instrucción es un texto heterogéneo, donde confluyen tipos textuales de diferentes tradiciones culturales: el testimonio y el homenaje ritual. El homenaje ritual es óptimo para vindicar la figura de Manco Inca, mientras que el testimonio se adapta a los destinatarios: el exgobernador Lope García de Castro y el rey Felipe II. Sin embargo, faltan al menos dos elementos para que el testimonio cumpla los parámetros de la época: el juramento solemne y la estructura pregunta-respuesta. Estas particularidades probablemente derivan de la iniciativa y control sobre el texto por parte de Titu Cusi. El documento tampoco conserva las principales características del homenaje ritual: se perdió el banquete, la música y la fiesta. La Instrucción expresa la heteroglosia y heterología propias del periodo colonial, enfrentando visiones del mundo distintas y mostrando la tensión entre la resistencia y la negociación. En este contexto, el homenaje ritual al inca actúa como una fuerza centrífuga al orden colonial, preservando la memoria incaica y reivindicando la figura de Manco Inca.

Palabras clave

Titu Cusi Yupanqui, Crónicas de Indias, resistencia indígena, homenaje ritual al inca, testimonio

PDF

Biografía del autor/a

Victoria Martínez Granada

Antropóloga y Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana. Investigadora en el Centro Nacional de Memoria Histórica.


Citas

  1. Aguirre Pérez, Fernando. «Surgimiento del sujeto colectivo, reclamo y rebeldía en la Instrucción al licenciado Lope García de Castro de Titu Cusi Yupanqui.» Summa Humanitatis 10, no. 1 (2018): 10-67. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/19907.
  2. Araníbar, Carlos. Índice analítico y glosario a Comentarios reales de los incas, de El Inca Garcilaso de la Vega. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  3. Bailey, Benjamin. «Heteroglossia.» En The Routledge Handbook of Multilingualism, editado por Marilyn Martin-Jones, Adrian Blackledge y Angela Creese, 499-507. Londres: Routledge, 2012.
  4. Bajtín, Mijaíl. «La palabra en la novela.» En Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación, 77-236. Madrid: Taurus, 1989.
  5. Cattan, Marguerite. «Las palabras que no se tradujeron en la Instrucción de Titu Cusi Yupanqui.» Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro 4, no. 2 (2016): 169-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763977.
  6. Cornejo Polar, Antonio. «El discurso de la armonía imposible (El Inca Garcilaso de la Vega: Discurso y recepción social).» Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 19, no. 38 (1993): 73-80. https://doi.org/10.2307/4530674.
  7. Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994.
  8. García-Bedoya, Carlos. Para una periodización de la literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
  9. García-Bedoya, Carlos. «La otra cara de la Modernidad: Inca Garcilaso y la utopía andina.» Cuadernos Americanos: nueva época 3, no. 161 (2017): 115-136.
  10. García-Bedoya, Carlos. «Visiones de los vencidos. Memorias divergentes y heterogéneas.» Letras 88, no. 128 (2017): 39-54. https://doi.org/10.30920/letras.88.128.2.
  11. Guillén, Edmundo. «Documentos inéditos para la historia de los incas de Vilcabamba: la capitulación del gobierno español con Titu Cusi Yupanqui.» Historia y Cultura no. 10 (1976-1977): 47-93.
  12. Ivanov, Vyacheslav. «Heteroglossia.» Journal of Linguistic Anthropology 9, no. 1/2 (1999): 100-102. https://www.jstor.org/stable/43102437.
  13. Ivanova, Irina. «Los orígenes de la concepción del diálogo en Lev Jakubinskij.» En Sobre el habla dialogal de Lev Jakubinskij, 13-25. Viedma: Editorial UNRN, 2018. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.2139.
  14. Lienhard, Martin. «La crónica mestiza en México y en Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario.» Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 9, no. 17 (1983): 105-115. https://doi.org/10.2307/4530089.
  15. Lienhard, Martin. La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988. Lima: Editorial Horizonte, 1992.
  16. Mignolo, Walter. «Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista.» En Historia de la literatura hispanoamericana. Volumen I, editado por Luis Iñigo Madrigal, 57-116. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
  17. Moreno Blanco, Juan. «El lenguaje de las crónicas de Indias: entre la expresión del imperio español y la expresión americana.» Forma y función no. 8 (1995): 75-82. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16969.
  18. Páramo Bonilla, Carlos Guillermo. Lope de Aguirre, o la vorágine de Occidente. Selva, mito y racionalidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
  19. Regalado de Hurtado, Liliana. El Inca Titu Cusi Yupanqui y su tiempo. Los incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta años del dominio español. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.
  20. Titu Cusi Yupanqui, Diego de Castro. Instrucción al licenciado Lope García de Castro. Edición de Liliana Regalado de Hurtado. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
  21. Todorov, Tzvetan. Mijaíl Bajtín: el principio dialógico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.